‘Ant-Man’ regresa con permiso de los últimos estrenos premiados


Estrenos 17febrero2023

Este viernes, 17 de febrero, es una de las fechas que mejor representa lo que suelen ser estos meses en la cartelera española, donde grandes superproducciones y títulos de puro entretenimiento se mezclan con obras más reflexivas y candidatas a prácticamente todos los premios que se vienen celebrando desde hace algunos meses. Acción, drama y comedia son los ingredientes de esta semana.

Comenzamos el repaso con Ant-Man y la Avispa: Quantumanía, nueva superproducción hollywoodiense de Marvel con el superhéroe que, en solitario, ya ha protagonizado dos películas. La trama de esta nueva aventura, que además da inicio a la Fase 5 del Universo Cinematográfico Marvel, sitúa a los dos héroes junto a los padres de ella y la hija de él. El grupo explora el Reino Cuántico, donde se encuentran con extrañas y nuevas criaturas, hasta que traspasan los límites de lo que creían posible, abriendo la puerta a un nuevo y poderoso enemigo. Peyton Reed, que ya dirigió las aventuras en solitario de Ant-Man, vuelve a ponerse tras las cámaras de esta tercera entrega protagonizada por Paul Rudd (Cazafantasmas: Más allá), Evangeline Lilly (Al sur del cielo), Michael Douglas (Vengadores: Endgame), Michelle Pfeiffer (Maléfica: Maestra del mal), Kathryn Newton (Este cuerpo me sienta de muerte), Jonathan Majors (serie Territorio Lovecraft), Bill Murray (La Crónica Francesa), William Jackson Harper (We broke up) y Corey Stoll (West Side Story), entre muchos otros.

También procede de Estados Unidos el drama Ellas hablan, cinta basada en hechos reales que adapta la novela de Miriam Toews. La historia tiene como protagonistas a ocho mujeres que, durante años, fueron drogadas y violadas mientras dormían por tíos, hermanos y vecinos de la colonia menonita en la que vivían. Ahora, después de que los violadores hayan estado en prisión, se enfrentan a su regreso a casa, por lo que se reúnen en secreto para tomar una decisión que determinará su futuro. Dirigida por Sarah Polley (Stories we tell), la película cuenta con un notable reparto encabezado por Frances McDormand (Nomadland), Rooney Mara (El callejón de las almas perdidas), Claire Foy (Mi hijo), Jessie Buckley (Men), Judith Ivey (Through the glass darkly), Sheila McCarthy (Happy place), Michelle McLeod (Juego de espías), Ben Whishaw (Sin tiempo para morir) y August Winter (Unless).

La película más internacional de la semana es El triángulo de la tristeza, que cuenta con la colaboración de Estados Unidos, Suecia, Francia, Reino Unido, Alemania, México, Turquía, Grecia, Dinamarca y Suiza. Escrita y dirigida por Ruben Östlund (The square), esta comedia dramática arranca cuando una pareja de modelos es invitada a un crucero de lujo. El yate termina hundiéndose y acaban en una isla desierta con un grupo de multimillonarios y una señora de la limpieza. Allí, teniendo que sobrevivir, las jerarquías se trastocan ya que la limpiadora es la única que sabe pescar. Woody Harrelson (Venom: Habrá Matanza), Harris Dickinson (The King’s Man: La primera misión), Zlatko Buric (Killerman), Oliver Ford Davies (A splinter of ice), Charlbi Dean (Can’t have you), Iris Berben (Das unwort) y Arvin Kananian (Bunden) son los principales actores.

España y México coproducen La novia de América, comedia cuyo argumento tiene como protagonistas a dos hermanos que reciben la noticia de que su padre se casa con una mujer mexicana que conoció por internet. Ambos viajan a México para asistir a la boda, encontrándose no solo con una novia mucho más joven que ellos, sino con una numerosa y ruidosa familia que les preparan una bienvenida inolvidable. Para colmo, la protagonista conocerá al irresistible hermano de la novia, obligándola a superar prejuicios y choques culturales. Dirigida por Alfonso Albacete (Sólo química), quien también participa en el guion, la cinta está protagonizada por Miren Ibarguren (Mamá o papá), Ginés García Millán (La maldición del guapo), Pol Monen (Ego), Eduardo Casanova (Señor, dame paciencia), Pepa Charro (Lo nunca visto), Diana Bovio (Operación Feliz Navidad) y Christian Vazquez (Homicidio culposo).

Puramente española es Venus, drama con el que Víctor Conde debuta en el largometraje, adaptando además una obra de teatro propia. La trama tiene como protagonistas a un hombre que, cuarenta años después de realizar un último show con su banda, regresa a la cafetería en la que pasó sus años de juventud. Allí se reencuentra con el que fue su amor de aquella época. En el reparto encontramos a Antonio Hortelano (La final), Paula Muñoz (El cerro de los dioses), Carlos Serrano-Clark (Mientras dure la guerra), Carlos Gorbe (La última cena), Ariana Bruguera (serie La que se avecina), Elena Furiase (Rosalinda), Miquel Fernández (Visitante) y Juan Diego (El cover).

Con bastante retraso nos llega Labios sellados, drama alemán de 2018 escrito y dirigido por Bernd Böhlich (Bis zum Horizont, dann links!). La historia gira en torno a una mujer que, tras regresar de un gulag ruso, se ve obligada a mantener en secreto las terribles experiencias a favor de la nueva RDA socialista. Pero cuando el pasado termina por salir a la luz, vuelve a perder su libertad recién conseguida. Alexandra Maria Lara (Borning: Asfalto en llamas), Robert Stadlober (The seed), Stefan Kurt (Zwingli), Barbara Schnitzler (Amour fou), Karoline Eichhorn (Die Kirche bleibt im Dorf), Carlotta von Falkenhayn (Millennium: Lo que no te mata te hace más fuerte) y Peer Jäger (serie Hamburgo 112) son los principales actores.

El último estreno de ficción es Project wolf hunting, producción procedente de Corea del Sur que arranca cuando un grupo de peligrosos delincuentes coreanos es trasladado en un buque de carga. A bordo van el capitán de la policía y otros 22 detectives experimentados. Sin embargo, y a pesar de la fuerte vigilancia del viaje, la situación cambiará cuando los criminales inicien un motín. Hong-seon Kim (Byeonshin) escribe y dirige esta cinta que mezcla acción y terror, y con un reparto encabezado por Seo In-Guk (Paipeulain), Dong-il Sung (Dambo), Gwi-hwa Choi (Malmoi), Dong-Yoon Jang (Byutipul deijeu), Park Ho-San (Noche en el paraíso) y Moon-Sung Jung (Gi-juk).

Como es habitual, terminamos con un documental, en este caso Persona (no) humana, cinta que narra la lucha de la ONG Proyecto Gran Simio para lograr la liberación de una orangutana y una chimpancé que viven recluidas y exhibidas en dos zoológicos argentinos en condiciones pésimas. Con la ayuda de un grupo de abogados deberán enfrentarse no solo a las mafias de tráfico de animales, sino a intereses e incluso a gobiernos que no están dispuestos a crear una resolución que supondría un precedente sin igual. Pero mientras ellas luchan por esos derechos, una fotoperiodista comienza una investigación para demostrar las similitudes entre estos animales y los seres humanos. El film está escrito y dirigido por Alejandro Cuéllar, que debuta en el largometraje y Rafa G. Sánchez (Hydro).

‘El callejón de las almas perdidas’: el monstruo interior


Bradley Cooper, Cate Blanchett y Rooney Mara en 'El callejón de las almas perdidas'.

A la hora de crear una historia, quizá lo más importante sea saber cómo acaba. Tal vez es una imagen que tenemos en la cabeza. Tal vez un concepto. Incluso puede que sea la conclusión del viaje que, a grandes rasgos, queremos que haga el protagonista. Pero el final tiene que estar muy bien definido. Digo esto porque lo nuevo de Guillermo del Toro (La forma del agua) no se entiende sin su final, del mismo modo que este final no tendría la fuerza dramática y emocional que tiene sin el desarrollo que el director realiza de esta historia basada en la novela de William Lindsay Gresham.

El callejón de las almas perdidas es un viaje a todos los niveles. Y Del Toro aprovecha esa idea para realizar una radiografía de las miserias del ser humano, que no por casualidad se muestran más en la segunda mitad del film que en sus inicios en la feria ambulante. En cierto modo, el director y coguionista de la cinta compone un relato espejo, en el que la primera parte sirve para establecer todos los hitos dramáticos y la parte final revierte todo lo planteado en el personaje, arrastrándole a una espiral de autodestrucción que permite aflorar el monstruo interior que lleva dentro. En su viaje, el personaje interpretado por Bradley Cooper (Ha nacido una estrella) pasa por todas las fases posibles, desde el éxito hasta la caída en desgracia para ofrecer al espectador una moraleja que obliga a reflexionar sobre la ambición, la pérdida de la perspectiva, la adicción o la confianza.

En realidad, el mensaje de la película tiene mucho de actual, lo que no deja de ser un aliciente más para disfrutar de una obra muy completa, en la que todos los elementos están pensados para adentrarse en la psicología humana, en un laberinto sociológico, humano y casi fantasmagórico que, a pesar de sus claras influencias del cine negro (sobre todo en esa espléndida fotografía de Dan Laustsen), juega con muchos más géneros que el suspense, incluido un cierto toque fantástico que aporta a la atmósfera un ambiente malsano acorde a la evolución que sufre el protagonista. Mención aparte merece un reparto extraordinario que saca el máximo provecho de su tiempo en pantalla, incluso cuando son solo unos minutos, elevando el tono dramático del conjunto.

Posiblemente uno de los problemas que presenta El callejón de las almas perdidas es que demora demasiado el inicio de la trama. Sus primeros minutos, en los que el protagonista apenas dice una palabra, están marcados por una indefinición. El espectador no logra identificarse con un personaje que, a todas luces, huye de algo, aunque sin conocer sus motivaciones hasta bien iniciada la cinta. Y esto es algo que se arrastra durante buena parte del metraje, que desde luego va de menos a más hasta una conclusión espléndida que da un giro de 180 grados a todo lo que hemos visto en pantalla, obligándonos a reflexionar sobre la condición del ser humano y sobre la sociedad que se muestra en la historia (y sobre la nuestra propia, ya de paso).

Nota: 7/10

Butler busca ‘Greenland’ y Cavill a ‘Enola Holmes’


Dejamos atrás el verano, y con él una época extraña de este 2020 que esperemos no vuelva a producirse. Con la llegada del otoño empezarán a aterrizar en las salas españolas títulos más interesantes, llamados a competir en los próximos grandes premios. Y como muestra de esta época de transición, este último viernes de septiembre, día 25, llegan a la cartelera películas de muy diversa índole, desde cine de catástrofes a dramas de autor.

Y ya que hablamos de cine de catástrofes, comenzamos con Greenland: El último refugio, coproducción entre Hollywood y Reino Unido con Gerard Butler (Geostorm) como estrella principal. La premisa de la historia ya es conocida: el asteroide más grande de la historia va a impactar en la Tierra y aniquilar todo rastro de vida. Los gobiernos de todo el planeta realizan un sorteo para conocer los afortunados que podrán sobrevivir en refugios secretos, lo que desata un caos a nivel mundial. Un hombre y su familia emprenderán un peligroso viaje contra la naturaleza y la desesperación humana que les obligará a encontrar la manera de mantenerse unidos mientras buscan el modo de sobrevivir. Ric Roman Waugh (Objetivo: Washington D.C.) se pone tras las cámaras de esta historia de acción, drama y muchos efectos especiales en cuyo reparto también encontramos a Morena Baccarin (serie Gotham), Roger Dale Floyd (Doctor Sueño), Scott Glenn (serie Castle Rock), Randal Gonzalez (Green book) y Scott Poythress (Night drive).

Por segunda semana consecutiva, una película de Terrence Malick (El árbol de la vida) llega a España. Se trata de Song to song, drama romántico de 2017 con la música como telón de fondo. La trama de esta producción estadounidense se centra en dos triángulos amorosos interrelacionados formados por dos parejas que persiguen el éxito en la música mientras tropiezan con la obsesión y la traición en este mundo artístico. Como es habitual con el director, frente a la cámara encontramos reconocidos nombres como los de Michael Fassbender (Assassin’s Creed), Ryan Gosling (La gran apuesta), Rooney Mara (The discovery), Natalie Portman (Planetarium), Cate Blanchett (La verdad), Val Kilmer (Palo Alto), Bérénice Marlohe (De 5 a 7) y Holly Hunter (Strange weather), entre otros.

El pasado miércoles 23 llegaba a Netflix Enola Holmes, adaptación de la novela de Nancy Springer que dirige Harry Bradbeer (serie Fleabag). El argumento arranca cuando la hermana adolescente de Sherlock Holmes descubre que su madre ha desaparecido. Al salir en su búsqueda deberá emplear todas sus dotes detectivescas para que su famoso hermano no dé con ella y poder así desentrañar la conspiración en torno a un misterioso y joven lord. Entre los principales actores de esta aventura británica con toques de acción, intriga y humor están Millie Bobby Brown (serie Stranger things), Henry Cavill (serie The witcher), Sam Claflin (Los ángeles de Charlie), Helena Bonham Carter (Ocean’s 8), Fiona Shaw (Colette), Adeel Akhtar (Criminales en el mar) y Frances de la Tour (The lady in the van).

También se estrenó el miércoles, y también en una plataforma, VFW, thriller con dosis de terror de 2019 que tiene como protagonistas a un grupo de soldados retirados que, durante una noche, deberán enfrentarse a una horda de yonkis mutantes que asedian el puesto de veteranos de su localidad. Dirigida por Joe Begos (Bliss), la película, que se estrena directamente en Movistar+, está protagonizada por Stephen Lang (Mortal engines), William Sadler (Living among us), Martin Kove (Fake news), David Patrick Kelly (John Wick: Pacto de sangre), Sierra McCormick (The Honor list), Dora Madison (Night of the babysitter) y Fred Williamson (Check point).

De 2019 es también Tommaso, drama escrito y dirigido por Abel Ferrara (Pasolini) que narra la vida de un artista estadounidense que vive en Roma con su mujer y su hija. Marcado por un pasado de drogadicción, ahora lleva una vida ordenada en la que la escritura de guiones, la meditación, las reuniones de Alcohólicos Anónimos, el aprendizaje de italiano y las clases de teatro marcan su rutina. Pero todo peligra cuando los celos y su imaginación se mezclan. Con capital estadounidense, italiano, británico y griego, la cinta tiene un reparto encabezado por Willem Dafoe (Aquaman), Christina Chiriac, Anna Ferrara, Stella Mastrantonio (La app), Lorenzo Piazzoni y Alessandro Prato.

Estados Unidos y Reino Unido también colaboran en Nunca, casi nunca, a veces, siempre, drama íntimo que gira en torno a dos adolescentes en una zona rural de Pensilvania. Una de ellas, embarazada y sin apoyo familiar ni gubernamental, decide embarcarse en un inquietante viaje acompañada de su prima para buscar en Nueva York la ayuda médica que no ha recibido. Escrita y dirigida por Eliza Hittman (It felt like love), la película está protagonizada por Sidney Flanigan, Talia Ryder, Ryan Eggold (Infiltrado en el KKKlan), Sharon Van Etten (serie The OA) y Drew Seltzer (Hollywood dirt).

Entre los estrenos puramente europeos encontramos Una pastelería en Notting Hill, comedia dramática de corte romántico que supone el debut en el largometraje cinematográfico de Eliza Schroeder. La trama de esta cinta británica arranca cuando una joven decide abrir una pastelería en el conocido barrio de Londres y cumplir así el sueño de su difunta madre. Para ello pedirá ayuda a la mejor amiga de la mujer y a su abuela. Las tres mujeres deberán superar el dolor y las diferencias que las separan para sacar adelante la tienda. Celia Imrie (Malevolent), Shannon Tarbet (Love is blind), Shelley Conn (serie Terra Nova), Rupert Penry-Jones (Vita & Virginia), Bill Paterson (El hombre que inventó la Navidad) y Grace Calder (City of tiny lights) son los principales protagonistas.

La representante española de la semana es Black beach, cinta dirigida por Esteban Crespo (Amar) que, en clave dramática, sigue el viaje de un alto ejecutivo que, a punto de convertirse en socio de una gran empresa, recibe el encargo de mediar en el secuestro de un ingeniero en África, pues el incidente está poniendo en peligro la firma de un contrato millonario. El viaje le llevará a enfrentarse a las consecuencias de sus acciones pasadas y elegir entre sus intereses personales y los profesionales. Frente a la cámara nos encontramos con Raúl Arévalo (Dolor y gloria), Candela Peña (Enterrados), Paulina García (La misma sangre), Melina Matthews (Silencio), Luka Peros (Los Rodríguez y el Más Allá), Amber Shana Williams (Remember me) y John Flanders (Among the shadows).

Desde Italia nos llega el drama La diosa fortuna, que aborda los problemas de una pareja homosexual después de 15 años juntos. La pasión y el amor se han transformado en afecto hace tiempo, lo que ha hecho que la relación entre en crisis. Sin embargo, ven una oportunidad de arreglar las cosas en la llegada imprevista de dos niños que la mejor amiga de uno de ellos les deja en custodia. Dirigida por Ferzan Ozpetek (Napoli velata), esta cinta de 2019 está protagonizada por Stefano Accorsi (Made in Italy), Edoardo Leo (Che vuoi che sia), Jasmine Trinca (En mi propia piel), Serra Yilmaz (Golpe de calor), Filippo Nigro (serie Los Médici: Señores de Florencia) y Sara Ciocca (serie El milagro).

El último de los estrenos de ficción es la cinta polaca La divina misericordia, drama biográfico escrito y dirigido por Michal Kondrat que, de este modo, debuta en el largometraje de ficción tras el documental Dos coronas (2017). La película se centra en la vida de Santa Faustina Kowalska y su misión de descubrir al mundo una verdad luminosa y consoladora: el rostro esencialmente misericordioso de Dios. El reparto tiene como principales actores a Kamila Kaminska (Listy do M. 3), Maciej Malysa (Heniek), Janusz Chabior (Women of mafia), Remigiusz Jankowski (Walesa. La esperanza del pueblo) y Piotr Cyrwus (Day rises. I fall).

La única cinta de animación de la semana es Vicky el vikingo y la espada mágica, coproducción de 2019 entre Alemania, Francia y Bélgica que narra una nueva aventura del famoso personaje. El joven vikingo, diferente al resto, tendrá que embarcarse en un peligroso viaje a una isla mítica para romper el hechizo de una espada que convierte todo en oro y que está despertando la codicia entre los vikingos. Dirigida por Éric Cazes (serie Trotro), la cinta cuenta con las voces originales de Declan Miele-Howell, Tim Bentinck, Dietmar Bär (Los cocodrilos atacan de nuevo), Konrad Bösherz, John Chancer y Ken Duken (A rose in winter)

En lo que respeta al documental, tres son las propuestas. You don’t Nomi aborda el fenómeno de Showgirls (1995), una de las películas más divisorias del director Paul Verhoeven (Robocop). Crítica y público denostaron la película en el momento de su estreno, pero varios años después el film se ha reivindicado como una obra adelantada a su tiempo, llegando a alcanzar el estatus de película de culto. El film norteamericano, de 2019, es la ópera prima de Jeffrey McHale.

España produce El Drogas, debut en el largometraje de Natxo Leuza en torno a la vida y la carrera de una de las figuras más importantes de la historia del Rock & Roll en español: Enrique Villarreal, El Drogas.

Terminamos con Courtroom 3H, producción española que pone el foco en la actividad del Tribunal de Familia Unificado de Tallahasee (Florida), juzgado especializado en casos en los que hay menores implicados y corte única en Estados Unidos que se ocupa de los asuntos que incumben a padres e hijos. La cinta está escrita y dirigida por Antonio Méndez Esparza (La vida y nada más).

‘Ant-Man y la Avispa’ se cuelan en el robo de ‘Ocean’s 8’


6Comenzamos nuevo mes cinematográfico, y a tenor de los estrenos que llegan este viernes, 6 de julio, y los que están por llegar, parece que el verano ha llegado al séptimo arte. Películas destinadas a llenar las salas, propuestas para todos los gustos y un sabor de puro entretenimiento es lo que parecen prometer los títulos de los próximos días, incluyendo el que llegó el pasado miércoles, día 4.

Y es que desde hace dos días está en las salas españolas Ant-Man y la Avispa, continuación del éxito de Marvel de 2015, de nuevo dirigida por Peyton Reed (Separados). La trama de esta segunda parte sitúa al héroe tratando de equilibrar sus responsabilidades como padre con sus actos heroicos como Ant-Man. Pero una nueva amenaza le obligará a colaborar con el Dr. Pym y la Avispa, desvelando secretos del pasado que darán un nuevo giro a la realidad que hasta ahora conocía. Acción, humor y efectos especiales es la combinación de esta cinta protagonizada por Paul Rudd (Juerga de mamis), Evangeline Lily (Acero puro), Michael Douglas (Más allá de la duda), Michelle Pfeiffer (Madre!), Michael Peña (12 valientes), Laurence Fishburne (Passengers), Walton Goggins (Los odiosos ocho), Hannah John-Kamen (Ready Player One), Judy Greer (La guerra del planeta de los simios), Randall Park (Descontroladas) y Bobby Cannavale (Jumanji: Bienvenidos a la jungla).

Entre las novedades de este viernes destaca Ocean’s 8, nueva entrega de la famosa serie de películas que combinan humor, algo de acción, intriga, lujo y un espectacular robo que, en esta ocasión, cuenta con un equipo formado únicamente por mujeres. El argumento arranca cuando la hermana de Danny Ocean, Debbie, decide cometer el robo del siglo en la gala Met anual que se celebra en Nueva York. Y para eso necesitará rodearse de un equipo de especialistas. Gary Ross (Los hombres libres de Jones) es el encargado de poner en imágenes la historia, que en su reparto cuenta con Sandra Bullock (Expertos en crisis), Cate Blanchett (Thor: Ragnarok), Anne Hathaway (El becario), Helena Bonham Carter (Sufragistas), Mindy Kaling (Los tres reyes malos), Sarah Paulson (Los archivos del Pentágono), Awkwafina (Malditos vecinos 2) y Rihanna (Valerian y la ciudad de los mil planetas).

Muy diferente es la también norteamericana No te preocupes, no llegará lejos a pie, regreso a la gran pantalla de Gus Van Sant (Tierra prometida) para adaptar el libro biográfico de John Callahan que, a medio camino entre la comedia y el drama, narra la juventud del protagonista, sus problemas con el alcohol y cómo un grave accidente en el que casi pierde la vida le llevó, con el apoyo de su novia y de un patrocinador, a convertirse en uno de los dibujantes más reconocidos del mundo. El reparto está encabezado por Joaquin Phoenix (En realidad, nunca estuviste aquí), Jonah Hill (Juego de armas), Rooney Mara (Lion), Jack Black (El rey de la polca), Carrie Brownstein (Carol), Beth Ditto y Kim Gordon (Imponderable).

El último título de la semana procedente de Estados Unidos es La primera purga: La noche de las bestias, nueva entrega de la conocida saga de terror que, en esta ocasión, narra los orígenes del universo mostrado en las anteriores películas. Así, los conocidos como Nuevos Padres Fundadores impulsan un experimento para mantener la tasa de criminalidad por debajo del 1%, poniendo en práctica la teoría sociológica que permite la agresión por una noche en una comunidad aislada. Pero la violencia de los opresores choca frontalmente con la furia de los oprimidos, estallando un conflicto que se extenderá por todo el país. Gerard McMurray (Burning sands) se pone tras las cámaras, mientras que Luna Lauren Velez (serie Dexter), Marisa Tomei (Spider-Man: Homecoming), Lex Scott Davis (SuperFly), Y’lan Noel (House of another) y Mo McRae (November rule) son los principales actores.

Pasamos a los estrenos europeos, en concreto a la española Jefe, comedia con la que Sergio Barrejón debuta en el largometraje como director. La trama arranca cuando un empresario de éxito que parece estar por encima del bien y del mal se encuentra, de la noche a la mañana, sin empresa, sin socios, sin esposa, sin casa y con Hacienda acosándole. Solo con la ayuda de la chica de la limpieza comenzará un camino para intentar recuperar su vida. Entre los actores destacan Luis Callejo (El aviso), Juana Acosta (Perfectos desconocidos), Carlo D’Ursi (Como la espuma), Josean Bengoetxea (Bajo la piel de lobo) y Bárbara Santa-Cruz (Fe de etarras).

También procede de España Jean-François y el sentido de la vida, cinta escrita y dirigida por Sergi Portabella con la que el director debuta en el largometraje. El argumento se centra en un joven que, después de leer un libro de Albert Camus, decide emprender un viaje a París para conocer al autor. Pau Durà (Reset), Claudia Vega (Eva), Àgata Roca (El pregón), Théo Cholbi (Reparar a los vivos) y Max Megías (Tots volem el millor per a ella) son los protagonistas.

Francia y Bélgica colaboran en Sácame de dudas, film que gira en torno a un hombre de 45 años que descubre que el hombre que le ha criado no es su verdadero padre. Comienza así una búsqueda que le llevará no solo a encontrar a su verdadero progenitor, sino a descubrir nuevos secretos que cambiarán su vida. A medio camino entre la comedia y el drama, la cinta está dirigida por Carine Tardieu (Du vent das mollets) y protagonizada por François Damiens (El nuevo nuevo testamento), Cécile De France (Un amor de verano), Guy Marchand (Calomnies), André Wilms (Marie Curie) y Alice de Lencquesaing (La boda).

Puramente francesa es La número uno, thriller dramático en torno a los esfuerzos de una mujer que, apoyada por un club de mujeres influyentes, aspira a dirigir una de las 40 empresas más influyentes del país galo, involucrándose en una guerra empresarial por lograr el puesto. Dirigida por Tonie Marshall (Passe-passe), la cinta cuenta en su reparto con Emmanuelle Devos (Felices sueños), Suzanne Clément (La taularde), Richard Berry (Nos femmes), Sami Frey (Mensch) y Benjamin Biolay (Gaby baby doll).

Como es habitual, terminamos los documentales. Whitney es el título del film que recorre la vida, el ascenso al estrellato y la caída de la cantante Whitney Houston, fallecida en 2012, a través del testimonio de sus familiares y de conocidos actores y productores musicales. Kevin Macdonald (Mi vida ahora) dirige esta propuesta.

Por último, Braguino es una obra francesa dirigida por Clément Cogitore (Ni le ciel ni la terre) que narra la vida de dos familias en los confines de Siberia, en una zona a la que solo se puede llegar en helicóptero. Allí, y mientras las familias viven tan enfrentadas como separadas por un río, se ha creado una república de los niños en una isla.

Vikander es ‘Tomb Raider’… y Mara es ‘María Magdalena’


Recién terminada la temporada de estrenos nominados a los principales premios cinematográficos, comienza ahora la temporada de títulos llamados a arrasar en la taquilla española. Y lo hace con una nueva adaptación a la gran pantalla de la aventurera más famosa de los videojuegos. Aunque no llega sola; de hecho, este viernes 16 de marzo aterrizan en las salas un importante número de films para todos los gustos.

Pero como decía, comenzamos el repaso por Tomb Raider, nueva versión cinematográfica de la famosa saga de videojuegos protagonizada por Lara Croft y coproducida entre Estados Unidos y Reino Unido. En esta ocasión es Alicia Vikander (Jason Bourne) la que da vida a la protagonista, que ya fue interpretada por Angelina Jolie (Maléfica) en dos películas. La trama, mezcla de aventura y acción, narra cómo la joven, que siempre ha renegado del legado de su padre, un excéntrico y rico aventurero, decide ir en su busca después de varios años en paradero desconocido, descubriendo una conspiración que amenaza la vida en el mundo y afrontando sus propios límites para impedirlo. Dirigida por Roar Uthaug (Escape), en el reparto también destacan Dominic West (serie The affair), Walton Goggins (Los odiosos ocho), Daniel Wu (Warcraft: El origen), Alexandre Willaume (Valerian y la ciudad de los mil planetas), Kristin Scott Thomas (Suite francesa) y Derek Jacobi (Asesinato en el Orient Express).

Muy diferente es María Magdalena, coproducción entre Reino Unido y Australia que, como su propio título indica, narra la vida de este controvertido personaje bíblico, a través de cuyos ojos se aborda, a su vez, la vida de Jesús. Garth Davis (Lion) dirige este drama protagonizado por Rooney Mara (A ghost story), Joaquin Phoenix (En realidad, nunca estuviste aquí), Chiwetel Ejiofor (Doctor Strange), Tahar Rahim (Los anarquistas), Tchéky Karyo (Les brigands), Ariane Labed (Assassin’s Creed) y Denis Ménochet (Custodia compartida).

Reino Unido también está presente, en este caso junto a Estados Unidos, en Aniquilación, nueva película con estreno exclusivo en Netflix el pasado lunes día 12, cuyo argumento arranca cuando una bióloga y exsoldado se une a una expedición para saber qué le ocurrió a su marido en el Área X, un fenómeno siniestro y misterioso que se expande por la costa americana. Lo que descubrirá allí pondrá a prueba su cordura y su propia vida. Basada en la novela de Jeff VanderMeer, la cinta está dirigida por Alex Garland (Ex_Machina) y protagonizada por Natalie Portman (Jackie), Oscar Isaac (Star Wars: Episodio VIII – Los últimos Jedi), Jennifer Jason Leigh (Amityville: El despertar), Gina Rodriguez (serie Jane the virgin), Tessa Thompson (Thor: Ragnarok) y David Gyasi (Interstellar).

Puramente estadounidense es Mi nombre es Te Ata, drama biográfico de corte histórico que narra la historia de María Thompson Fisher, mujer que pertenecía a Chickasaw, hoy Oklahoma, y que no dejó de perseguir sus sueños a pesar de las desigualdades sociales y raciales para conseguir convertirse en una de las grandes artistas nativas americanas de la época. Dirigida por Nathan Frankowski (Unlimited), la película cuenta en su reparto con Q’orianka Kilcher (Sky), Graham Greene (serie Defiance), Mackenzie Astin (Daddy), Brigid Brannagh (Terapia mortal), Cindy Pickett (Confession) y Gil Birmingham (Comanchería).

El estreno español de la semana es la comedia La tribu, nueva película dirigida por Fernando Colomo (La banda Picasso) que comienza cuando una mujer, limpiadora de profesión y streetdancer de vocación, decide retomar el contacto con un hijo al que dio en adopción cuando era un bebé. Este hijo es ahora un ejecutivo que, después de firmar un ERE para cientos de personas, lo ha perdido todo, incluso la memoria. A pesar de los mundos tan distintos en los que viven, la música y el baile les unirán. Paco León (Toc Toc), Carmen Machi (El bar), Luis Bermejo (Fe de etarras), Julián López (El tiempo de los monstruos) y Bárbara Santa-Cruz (Llar) encabezan el reparto.

Francia y Bélgica colaboran en Perdido, thriller dramático que gira en torno a un hombre cuyo amor por el trabajo y su carrera profesional le han llevado a apartar a todos los que quiere, incluyendo a su hijo, al que ve en contadas ocasiones después del divorcio. Su forma de afrontar la vida cambia cuando el pequeño desaparece, aparcando vida laboral para buscar a su hijo por todos los medios. Christian Carion (El caso Farewell) dirige este film protagonizado por Guillaume Canet (La próxima vez apuntaré al corazón), Mélanie Laurent (Frente al mar), Olivier de Benoist (C’est quoi cette famille?!) y Marc Robert (La grande boucle).

Puramente francesa es Jeannette, la infancia de Juana de Arco, musical de corte histórico que, como su propio título indica, sigue la vida de esta joven que pasa de cuidar ovejas y soñar con echar a los británicos de Francia a convertirse, guiada por su fe, en Juana de Arco. Bruno Dumont (La alta sociedad) escribe y dirige esta adaptación de la obra de Charles Peguy que cuenta con un debutante reparto encabezado por Lise Leplat Prudhomme, Aline Charles, Jeanne Voisin, Lucile Gauthier y Victoria Lefebvre.

Desde Hungría nos llega el drama 1945, cinta dirigida por Ferenc Török (Overnight) cuyo argumento arranca cuando los habitantes de un pueblo se preparan para celebrar una boda en 1945. Es en ese momento cuando dos judíos ortodoxos que portan dos misteriosas cajas llegan al lugar, revolucionando a los vecinos y sembrando la duda sobre sus verdaderas intenciones. Tamás Szabó Kimmel (Made in Hungaria), Ági Szirtes (The door), Péter Rudolf (Pillangók), József Szarvas (Mancs), Bence Tasnádi (Couch surf) y Dóra Sztarenki (A martfüi rém) encabezan el reparto.

Sin duda la película más internacional es El insulto, thriller dramático que cuenta con capital procedente de Líbano, Bélgica, Chipre, Francia y Estados Unidos. La trama se centra en el enfrentamiento entre un cristiano libanés y un palestino provocado cuando el primero derrama agua por accidente sobre el segundo. Su pelea llegará hasta la justicia y se convertirá en un conflicto nacional entre las dos religiones. Ziad Doueiri (El atentado) dirige este film protagonizado por Kamel El Basha (Al-hob wa al-sariqa wa mashakel ukhra), Adel Karam (Rue Huvelin), Rita Hayek (serie Kafa: Enough) y Diamand Bou Abboud (Stable unstable).

La única cinta de animación de la semana es silent voice, adaptación del cómic de Yoshitoki Oima que dirige Naoko Yamada (Tamako rabu sutôrî) y que narra cómo un joven busca redimirse años después de acosar en el colegio a una niña sorda que, a causa del bullying, tuvo que cambiarse de escuela. Entre las voces principales destacan las de Miyu Irino (Miss Hokusai), Saori Hayami (Blame!), Aoi Yûki (Kamen rider 1 go) y Yui Ishikawa (Ataque a los Titanes).

En cuanto al género documental, dos son las propuestas. The best day of my life, escrita y dirigida por Fernando González Molina (El guardián invisible) es una coproducción entre España, Rusia y Uganda sobre la reunión de un grupo de personas para celebrar que, pese a las dificultades, viven con orgullo su homosexualidad.

Finalmente, la española 100 días de soledad aborda la relación del hombre y la naturaleza narrando cómo José Díaz se rueda a sí mismo durante los 100 días del título en una cabaña de Asturias, donde permanece totalmente aislado, sin móvil ni electricidad ni reloj. El film está dirigido a cuatro manos entre Díaz y Gerardo Olivares (El faro de las orcas).

‘La batalla de los sexos’ Vs ‘Enganchados a la muerte’


El nuevo mes cinematográfico que comienza lo hace, como suele ser habitual por estas fechas, con una combinación de títulos de lo más variopinta. Y es que los títulos de terror y suspense se combinan este viernes, 3 de noviembre, con obras enfocadas a competir en algunos de los premios más importantes del séptimo arte durante el comienzo del próximo año.

Y en este contexto, comenzamos el repaso con La batalla de los sexos, comedia dramática producida entre Estados Unidos y Reino Unido que narra la historia real que la tenista Billie Jean King y el tenista Bobby Riggs protagonizaron en 1973, cuando organizaron un partido que fue seguido por millones de personas y que dio lugar a un debate sobre la igualdad de género y el movimiento feminista. Dirigida a cuatro manos entre Jonathan Dayton y Valerie Faris (ambos directores de Pequeña Miss Sunshine), la cinta está protagonizada por Emma Stone (La La Land), Steve Carell (La gran apuesta), Andrea Riseborough (Oblivion), Elisabeth Shue (Persiguiendo Mavericks), Sarah Silverman (serie Masters of sex), Alan Cumming (Maladies) y Bill Pullman (Independence Day: Contraataque).

Puramente estadounidense es Enganchados a la muerte, drama que combina thriller con terror y ciencia ficción que se presenta como secuela de Línea mortal (1990) para narrar, de nuevo, cómo un grupo de estudiantes de medicina deciden iniciar un proyecto científico para tener experiencias cercanas a la muerte, sin saber que sus vidas nunca volverán a ser iguales cuando regresen del otro lado. Niels Arden Oplev (La venganza del hombre muerto) es el encargado de poner en imágenes esta continuación/remake, que cuenta en su reparto con Ellen Page (En el bosque), Diego Luna (Rogue One: Una historia de Star Wars), Nina Dobrev (Vamos de polis), Kiersey Clemons (Malditos vecinos 2), James Norton (Angelica), Charlotte McKinney (Baywatch: Los vigilantes de la playa) y Kiefer Sutherland, que repite su papel del film original.

Thriller y acción se dan cita en American Assassin, adaptación de la novela de Vince Flynn que dirige Michael Cuesta (Matar al mensajero) y cuya trama arranca cuando un joven ve cómo su novia muere a manos de un terrorista islámico. A partir de ese momento inicia una venganza personal que llama la atención de la CIA, siendo reclutado para formar parte de un operativo especial y entrenado por un veterano de guerra. El joven deberá enfrentarse a una serie de asesinatos aparentemente aleatorios que pondrán en juego todo lo que ha aprendido. Dylan O’Brien (El corredor del laberinto), Michael Keaton (Spider-Man: Homecoming), Sanaa Lathan (Rumbo a lo desconocido), Taylor Kitsch (serie True detective) y Scott Adkins (Criminal) son los principales intérpretes.

También llega a la cartelera A ghost story, drama romántico de corte fantástico cuyo argumento gira en torno a un fantasma que, vestido con una sábana, regresa a la casa en la que vivió para cuidar y consolar a su mujer. Sin embargo, en su nuevo estado lo único que puede hacer es ver cómo a ella se le escapa la vida poco a poco, por lo que iniciará un viaje a través de sus recuerdos para enfrentarse a algunas de las grandes preguntas de la vida. Escrita y dirigida por David Lowery (En un lugar sin ley), la película está interpretada por Casey Affleck (Manchester frente al mar), Rooney Mara (Lion), Will Oldham (Edén) y Brea Grant (Beyond the gates), entre otros.

El último de los estrenos estadounidenses es La gran enfermedad del amor, comedia romántica con dosis de drama que dirige Michael Showalter (The baxter) y cuya trama gira en torno a una joven pareja que deberá hacer frente a las diferencias culturales a medida que avanza su relación. Kumail Nanjiani (serie Silicon valley) protagoniza esta cinta en la que también participa como guionista, destacando en el reparto los nombres de Zoe Kazan (Expertos en crisis), Holly Hunter (Señor Manglehorn), Ray Romano (Robo a la mafia) y Vella Lovell (Literally, right before Aaron).

La propuesta de terror tiene sabor europeo. Desde Reino Unido y Rumanía llega The crucifixion, film que se basa en la historia real de una periodista que investiga la acusación de asesinato a un cura por acabar con la vida de una monja durante un exorcismo, tratando de averiguar si asesinó a una persona mentalmente enferma o si realmente perdió la batalla contra una presencia demoníaca, que además podría estar experimentando ella misma. Xavier Gens (Hitman) dirige la propuesta, en cuyo reparto encontramos a Matthew Zajac (Un lugar solitario para morir), Brittany Ashworth (Exhibit A), Corneliu Ulici (Closer to the moon), Sophie Cookson (Kingsman: El círculo de oro) y Javier Botet (La momia).

España cuenta con la colaboración de Perú en el drama El sistema solar, film dirigido a cuatro manos por Bacha Caravedo y Chinón Higashionna, realizadores de Perro guardián (2014). La cinta arranca cuando una familia mal avenida se reúne por Navidad después de muchos años. La cena termina siendo una sucesión de reproches y tensiones, pero la situación da un giro cuando el patriarca realiza una gran revelación. Gisela Ponce de León (Cu4tro), Javier Valdés (Dos besos: Troika), Adriana Ugarte (Julieta), César Ritter (El candidato) y Sebastián Zamudio encabezan el reparto.

La cinta más internacional tiene esta semana un tono animado. Deep es una coproducción española, estadounidense, belga y china que se centra en un grupo de criaturas abisales que, en el año 2100, se ve obligado a salir de su hogar en la grieta más profunda del planeta para buscar un nuevo lugar donde vivir, lo que les llevará a afrontar numerosas aventuras. La cinta está dirigida por Julio Soto Gurpide, quien de este modo debuta en el largometraje de ficción.

Y el domingo día 5 también se proyecta en salas Pokémon ¡Te elijo a ti!, nueva versión animada de las aventuras de Ash Ketchum, un joven de diez años que sueña con ser entrenador Pokémon y que creará una de las relaciones más conocidas de la cultura popular cuando se haga amigo de un indisciplinado Pikachu. Kunihiko Yuyama (Pokémon: La película) es su director.

En lo que al documental se refiere, dos propuestas. Por un lado, la española Saura (S), cinta dirigida por Félix Viscarret (Bajo las estrellas) que trata de realizar un retrato íntimo del director Carlos Saura a través de conversaciones con sus siete hijos. Sin embargo, el maestro del séptimo arte parece que solo quiere hablar de sus dos grandes pasiones: la fotografía y la pintura.

Y por otro, la francesa The Frankenstein Complex, film realizado en 2015 a cuatro manos por Gilles Penso y Alexandre Poncet (autores de Ray Harryhausen: Special Effects Titan) que indaga en las motivaciones de los artistas que han dedicado su vida a que los monstruos cobren vida en el séptimo arte.

‘Lion’: el largo viaje a casa


Dev Patel protagoniza 'Lion'.Habrá quien quiera ver en el debut en el largometraje de ficción de Garth Davis una historia excesivamente lacrimógena, capaz de despertar todo tipo de sentimientos en el espectador. Y en efecto, así es. Lo que cabe analizar, por tanto, es el modo en que se logra esa emotividad. No es a través de un viaje plagado de infortunios. No es con giros dramáticos marcados por la pérdida. Porque aunque tiene parte de todo ello, en realidad es un viaje personal de auto descubrimiento, de comprensión de quienes somos en realidad y cómo eso define todos y cada uno de nuestros pasos, incluso cuando no nos movemos del sofá.

Y es aquí donde Lion logra la grandeza que la convierte en una de las candidatas a los Oscar. Dividida en dos partes desde un punto de vista narrativo, la trama aborda en todo momento la soledad de un personaje literalmente perdido en el mundo. Incapaz de conocer sus orígenes, la historia se mueve constantemente motivada por la necesidad de conocer los orígenes, la familia que se ha dejado atrás. De ahí que la historia transmita un mensaje tan poderoso en cada momento del viaje, ya sea con un niño perdido en una gran urbe, con un joven que trata de construir una vida sin conocerse a sí mismo, o con un viaje que se desarrolla fundamentalmente a través de internet.

El carácter verídico de la historia confiere al conjunto, además, un tono si cabe más dramático que tiene su punto álgido con las imágenes finales. Pero más allá de todo esto, destaca la labor de Davis tras las cámaras, dotando al conjunto de una lírica y una belleza idóneas, incluso en aquellos momentos más trágicos. El lenguaje visual, con planos más amplios al comienzo y mucho más cercanos a medida que avanza la trama, introduce al espectador en el cuerpo del protagonista hasta llegar a sentir la angustia y la desolación de la pérdida, primero, y las de la dificultad para encontrar su hogar, después. A todo ello contribuye Dev Patel (About Cherry), quien no solo vuelve a demostrar el gran actor que es, sino su capacidad para dotar a sus personajes de una versatilidad única.

Desde luego, Lion es una de las películas del año. Su carga dramática es alta, muy alta, pero distribuida con inteligencia a lo largo de un viaje que se pasa en un suspiro y que se realiza tanto física como digitalmente. Una historia de supervivencia, de superación y determinación que conmueve cualquier corazón que se haya sentido perdido en algún momento de su vida, ya sea real o figuradamente. Ante su fuerza, su belleza y su mensaje el espectador solo puede dejarse llevar y acompañar a este niño en ese viaje que termina como un adulto. Y atentos a la resolución final con el destino de algunos personajes.

Nota: 8/10

‘Lion’ lidera unos estrenos múltiples que invitan a ‘Vivir de noche’


Estrenos 27enero2017Último fin de semana de enero, y como ha venido siendo habitual desde que comenzara 2017, a la cartelera llegan novedades con aroma a Oscar y premios en general. De hecho, la principal película de este viernes, 27 de enero, fue una de las más nominadas en los últimos Globos de Oro y ha acaparado unas cuantas nominaciones a los premios de la Academia de Hollywood. Pero junto con ella aterrizan propuestas para todos los públicos que van desde el thriller hasta la animación.

Comenzamos el repaso con Lion, adaptación del libro de Saroo Brierley en el que narra su viaje para reencontrarse con su familia después de 25 años. La trama arranca cuando, de pequeño, se pierde en un tren y se ve obligado a vivir solo en Calcuta, donde una familia australiana le adopta. Años después, y convertido en un hombre, regresa sobre sus pasos y sus recuerdos para localizar a aquellos que perdió hace tanto tiempo. Dirigido por Garth Davis, que debuta de este modo en el largometraje de ficción, este interesante drama coproducido entre Estados Unidos y Australia está protagonizado por Dev Patel (Chappie), Nicole Kidman (El editor de libros), Rooney Mara (Carol), David Wenham (300: El origen de un imperio) y Nawazuddin Siddiqui (Kick), entre otros.

Desde Hollywood llega Vivir de noche, nuevo trabajo de Ben Affleck (Argo) como director en el que adapta una novela de Dennis Lehane. El argumento se centra en un grupo de gángsteres en plenos años 20, durante la Ley Seca. Buscando prosperar en su negocio, se trasladan a Florida, donde no solo deberán hacer frente a la competencia y al Ku Klux Klan, sino al pasado que arrastran con ellos. Protagonizada por el propio Affleck, la cinta cuenta con un notable reparto en el que destacan nombres como Sienna Miller (Burnt), Zoe Saldana (Star Trek: Más allá), Elle Fanning (The neon demon), Chris Cooper (Agosto), Brendan Gleeson (En el corazón del mar), Chris Messina (serie The newsroom) y Clark Gregg (serie Agentes de S.H.I.E.L.D.).

Este viernes también supone el regreso de M. Night Shyamalan (La visita) al thriller con dosis de terror. Múltiple narra la historia de un hombre con un trastorno de identidad disociativa que tiene un total de 23 personalidades. Su vida da un giro cuando una de ellas le lleva a secuestrar a tres jóvenes. La historia, escrita también por el director indio, tiene como principal protagonista a James McAvoy (X-Men: Apocalipsis), al que acompañan Anya Taylor-Joy (La bruja), Betty Buckley (El incidente), Brad William Henke (The tank) y Haley Lu Richardson (Bronce).

Y nueve años después de su última película como director, Sean Penn (Caza al asesino) regresa tras las cámaras con Diré tu nombre, drama ambientado en los conflictos bélicos de África y que gira en torno a la relación entre la directora de una agencia de ayuda internacional y un apasionado médico que ha dedicado buena parte de su vida a salvar vidas en el continente. Lo que comienza como un apasionado romance se sembrará de dudas cuando las decisiones que él tomó en el pasado terminen por influir en la relación. Charlize Theron (Mad Max: Furia en la carretera) y Javier Bardem (El consejero) dan vida a la pareja protagonista, y están acompañados por Adèle Exarchopoulos (Los anarquistas), Jean Reno (Escuadrón de élite) y Jared Harris (Operación U.N.C.L.E.).

El thriller también define la historia de Como perros salvajes, adaptación de la novela de Edward Búnker cuyo argumento se centra en tres ex convictos contratados para llevar a cabo un secuestro en Los Ángeles. Sin embargo, el trabajo sale mal y se verán obligados a iniciar una carrera en la que no solo tratarán de salvar sus vidas, sino que lucharán por no volver a la cárcel. Paul Schrader (Adam resucitado) se pone tras las cámaras en este film protagonizado por Nicolas Cage (Policías corruptos), Willem Dafoe (Pasolini), Reynaldo Gallegos (El francotirador) y Magi Avila (La reyna del pacífico).

Estados Unidos, Reino Unido y China colaboran en Billy Lynn, drama bélico basado en la novela de Ben Fountain cuyo argumento se centra en un grupo de soldados que se convierten en héroes tras una angustiosa batalla en Irak. Uno de ellos, un joven de 19 años, verá cómo sus vidas son convertidas en espectáculo a su regreso a Norteamérica, iniciando una gira de la victoria que nada tiene que ver con lo que realmente vivieron en Oriente Medio. Dirigida por Ang Lee (La vida de Pi), la cinta cuenta en su reparto con el debutante Joe Alwyn, Steve Martin (El gran año), Kristen Stewart (Café Society), Garrett Hedlund (Pan: Viaje a Nunca Jamás), Vin Diesel (El último cazador de brujas) y Chris Tucker (El lado bueno de las cosas).

El terror tiene a su máximo representante en Somnia. Dentro de tus sueños, cinta dirigida por Mike Flanagan (Hush) en la que una pareja decide adoptar a un niño al que le aterroriza dormir. Aunque al principio creen que se debe al traumático pasado del pequeño, poco a poco descubren que sus sueños se proyectan en la realidad, por lo que muchas veces las terribles pesadillas que tiene adquieren forma física. Para poder salvarse deberán averiguar qué se esconde tras los sueños del niño. Kate Bosworth (Hombres de élite), Thomas Jane (El velo), Jacob Tremblay (La habitación), Annabeth Gish (Tierra de asesinos) y Dash Mihok (serie Ray Donovan) encabezan el reparto.

En lo que a estrenos europeos se refiere, El último rey es una propuesta de aventuras y acción con capital noruego, danés, irlandés y húngaro cuya trama se ambienta en la Noruega de 1206. En plena cruenta guerra civil el rey agoniza en su lecho de muerte, pero en secreto nace uno de sus hijos, destinado a sucederle en el trono. Los enemigos del monarca ponen precio a la cabeza del bebé, y tan solo dos fieles soldados, dispuestos a sacrificarlo todo, se interpondrán para que el niño llegue a convertirse algún día en el nuevo rey de Noruega. Dirigida por Nils Gaup (En busca de la estrella del Navidad), la película está protagonizada por Jakob Oftebro (serie 1864), Nikolaj Lie Kaas (El niño 44), Thorbjørn Harr (serie Vikingos), Kristofer Hivju (serie Juego de tronos) y Pål Sverre Hagen (La leyenda de Ragnarok).

Francia y Canadá colaboran en Ballerina, aventura familiar de animación que dirigen a cuatro manos Eric Summer y Éric Warin, ambos debutantes en el largometraje de ficción. El argumento gira en torno a una joven huérfana cuyo único sueño es convertirse en bailarina. Para ello contará con la ayuda de su mejor amigo y de un inventor, con los que vivirá múltiples aventuras en un París mágico. Entre las voces originales encontramos las de Elle Fanning, que esta semana repite estreno, Dane DeHaan (Condenados), la cantante Carly Rae Jepsen y Maddie Ziegler.

Fuera de Europa destaca la surcoreana El imperio de las sombras, nuevo film escrito y dirigido por Kim Jee-woon (El último desafío) cuya trama, ambientada a finales de los años 20, durante la ocupación japonesa de Corea, aborda un juego de espías en el que la resistencia trata de destruir una base japonesa en Seúl. En medio del conflicto se encuentra un policía que colabora con los japoneses pero que se siente obligado a colaborar en una causa mayor. En el reparto destacan nombres como los de Lee Byung-hun (Los siete magníficos), Song Kang-ho (Sado), Gong Yoo (Train to Busan), Park Hee-soon (Ga-bi), Eom Tae-goo (Cha-i-na-ta-un) y Han Ji-min (Yeok-rin).

Desde Chile llega Las Plantas, drama de 2015 que gira en torno a una joven de 17 años que cuida de su hermano en estado vegetativo y que sobrevive gracias a su madre, que está en el hospital. Fan de los cómics, un día descubre un extraño ejemplar cuya historia llevará a la chica a descubrir su sexualidad y a un mundo en el que fantasía y realidad se mezclan. Ópera prima de Roberto Doveris, la cinta está protagonizada por Ingrid Isensee (El bosque de Karadima), Ernesto Meléndez (serie Vuelve temprano), Mauricio Vaca (Miguel San Miguel) y Violeta Castillo.

El documental tiene como representante El fin de ETA, producción española dirigida por Justin Webster (Seré asesinado) en torno a las conversaciones que durante años mantuvieron en el caserío Txillarre, de Elogiar (Gipuzkoa), el líder del PSOE vasco Jesús Eguiguren y el líder de Batasuna, Arnaldo Otegui. Un diálogo personal que adquirió mayor trascendencia cuando en 2004 el PSOE llegó al Gobierno de España de la mano de José Luis Rodríguez Zapatero.

‘Carol’: el minimalismo de una relación prohibida


Rooney Mara y Cate Blanchett protagonizan 'Carol'.Suele decirse que la comedia es el género más difícil en el cine. Encontrar el tono exacto y saber lo que hace reír suele ser una tarea ardua. Pero cintas como lo nuevo de Todd Haynes (Safe) evidencian que el drama exige de un calculado desarrollo en su contenido y en su forma para evitar caer en los excesos o, lo que puede ser más importante, no lograr transmitir lo que viven los personajes. Es en ese equilibrio donde se mueve esta historia de amor entre dos mujeres que pide al espectador una atención especial al subtexto dramático, pero que a cambio le ofrece una trama cargada de emoción.

Puede parecer a simple vista que el argumento, por cortesía de la escritora Patricia Highsmith, sea demasiado simple. Y en realidad, el desarrollo de la trama no presenta grandes conflictos dramáticos durante buena parte del metraje. Sin embargo, esa aparente ausencia de acción es el caldo de cultivo idóneo para explorar las emociones de dos mujeres muy diferentes a las que les une un amor inconcebible en los años 50. Las miradas, los sutiles gestos de ambas y el lenguaje que ocultan los diálogos que mantienen son en realidad los elementos utilizados (y magníficamente aprovechados) por Haynes para explorar las emociones que desprende el film.

Aunque es su tercio final, el que corresponde al clímax y el desenlace de la historia, el realmente cautivador. Si durante toda la trama tanto Cate Blanchett (Cenicienta), una de las pocas damas que quedan en Hollywood, como Rooney Mara (En un lugar sin ley), cuyo papel es simplemente brillante, trabajan sus emociones en el ámbito más personal posible, es en este último tramo de la historia cuando ambas ofrecen su mejor versión, potenciando la carga dramática de unos personajes que se ven obligados a asumir su verdadero ser ante una sociedad que las considera, como mínimo, inmorales.

De este modo, Carol se aleja de tratamientos tradicionales para apostar por el intimismo de una relación que debe ocultarse a plena luz del día en la América de los años 50. Es esa necesidad de mantener en las sombras un secreto «inconfesable» lo que lleva a Haynes a abordar la relación con cierta distancia, acercándose a medida que avanza la historia hasta entrar de lleno en las consecuencias sociales y personales de la decisión de las protagonistas. Una película de emociones contenidas que cautiva por una puesta en escena elegante y sobria, por unas actuaciones incomparables y por una sencillez y un minimalismo abrumadores.

Nota: 7,5/10

Leonardo DiCaprio es ‘El renacido’ ante la mirada de ‘Carol’


Estrenos 5febrero2016Febrero comienza con fuerza en el campo de los estrenos cinematográficos. No solo llega a las pantallas españolas el que está siendo el gran triunfador en todas las entregas de premios, sino que lo hace acompañado de otro film igualmente interesante y que ha generado tanta polémica como ovaciones. Y por primera vez en muchas semanas, este viernes, día 5, se estrenan pocas novedades, en concreto cuatro, siendo las dos principales las más interesantes.

Por supuesto, destaca por encima de todas El renacido (The revenant), drama con dosis de thriller y aventura que dirige Alejandro González Iñárritu (Birdman) y protagoniza Leonardo DiCaprio (El lobo de Wall Street) en la que, según parece, será la interpretación que le lleve hasta el Oscar. Basado parcialmente en la novela de Michael Punke, la trama sigue el viaje de un cazador de pieles que, durante una de las cacerías, es atacado por un oso. Los encargados de cuidarle deciden robarle y abandonarle a una muerte segura en un bosque nevado. Sin embargo, logra sobrevivir y atravesar ese bosque buscando venganza. Y por si los nombres propios y la historia no son suficiente atractivo, el reparto se completa con Tom Hardy (Legend), Domhnall Gleeson (Star Wars: El despertar de la fuerza), Will Poulter (El corredor del laberinto), Paul Anderson (En el corazón del mar) y Lukas Haas (Transcendence).

El otro gran estreno es Carol, adaptación de la novela de Patricia Highsmith que gira en torno a la relación romántica que inician dos mujeres en los años 50. Su amor será la única herramienta para luchar contra una sociedad que pone innumerables obstáculos morales y éticos, pero también será la única salida para dejar atrás sus monótonas vidas. Dirigido por Todd Haynes (Lejos del cielo), este intenso drama está protagonizado por Cate Blanchett (Monuments Men), Rooney Mara (Her), Sarah Paulson (serie American Horror Story: Freak show), Kyle Chandler (La trama) y Jake Lacy (Intramural).

Entre estas pocas novedades también hay una española. Reverso es el título de la ópera prima escrita y dirigida por Carlos Martín, un thriller centrado en la extraña relación de dos amigos que han crecido retándose de una forma cuanto menos arriesgada. La última vez, sin ir más lejos, uno de ellos quedó en coma durante meses después de ser atropellado. Y aunque al salir del hospital pudo rehacer su vida, la muerte del padre de su suegro le lleva a buscar a aquel amigo para ajustar una vieja deuda pendiente. El reparto está encabezado por Iván Hermés (Somne), Raúl Mérida (Tres 60), Elena Ballesteros (Lo contrario al amor) y Mariana Cordero (La novia), además del propio Martín, que se reserva un papel.

Y también español es el documental Informe General II. El nuevo rapto de Europa, cinta que, tomando como referencia a su predecesora de 1976, desgrana las claves políticas, sociales, económicas y ecológicas del momento que se vive en el mundo, todo ello a través de las redes de comunicación y la cultura. Peter Portabella repite como director.

Diccineario

Cine y palabras