Kenneth Brannagh resuelve el ‘Asesinato en el Orient Express’


Después de la tormenta llega la calma. Y habitualmente, después de un fin de semana de blockbuster llega otro algo más tranquilo en lo que a grandes estrenos se refiere. Este viernes 24 de noviembre es, en cierto sentido, así. A pesar de que no hay ninguna película llamada a arrasar en la taquilla, sí aterrizan en la cartelera varios títulos lo suficientemente interesantes y atractivos como para atraer a un buen número de espectadores.

El primero de ellos es Asesinato en el Orient Express, nueva adaptación de la famosa novela de Agatha Christie que dirige y protagoniza Kenneth Branagh (Dunkerque). Para aquellos que no conozcan la trama, esta se desarrolla a bordo del Orient Express, un tren en el que viaja un nutrido y variopinto grupo de personas, entre ellos el detective Hercules Poirot. Cuando uno de los pasajeros aparece muerto una mañana, el detective deberá averiguar quién es el responsable de su muerte, algo complicado cuando todos los pasajeros podrían tener motivos para matarle. Intriga y drama se dan cita en este viaje que cuenta con un espectacular reparto integrado, además de Branagh, por Michelle Pfeiffer (Madre!), Daisy Ridley (Star Wars: Episodio VII – El despertar de la Fuerza), Judi Dench (La reina Victoria y Abdul), Johnny Depp (Piratas del Caribe: La venganza de Salazar), Penélope Cruz (La reina de España), Willem Dafoe (La gran muralla), Derek Jacobi (Cenicienta) y Josh Gad (La Bella y la Bestia).

Muy diferente es Saw VIII, nueva entrega de la famosa saga de terror que arranca cuando una serie de cuerpos comienzan a aparecer por diferentes rincones de la ciudad. El denominador común de todos ellos es la violenta muerte que tuvieron, y las sospechas recaen en Jigsaw, que lleva más de 10 años muerto. Terror y gore en estado puro en este film dirigido a cuatro manos por los hermanos Michael y Peter Spierig (Daybreakers) y protagonizado por Laura Vandervoort (Ted), Tobin Bell (Enterrados vivos), Callum Keith Rennie (Warcraft: El origen), Matt Passmore (serie The Glades), Mandela Van Peebles (We the party) y Brittany Allen (Look again).

Estados Unidos, Reino Unido y Francia colaboran en Paddington 2, continuación de la película de 2014 sobre el oso con abrigo y sombrero creado por Michael Bond y cuyo argumento se centra en la rutina que ya vive el joven oso junto a la familia que le ha acogido. Con motivo del 100 cumpleaños de su tía, decide aceptar todo tipo de trabajos para poder ahorrar y comprar un buen regalo, aunque todo se complica cuando el presente es robado. Dirigida por Paul King, realizador de la primera parte, esta comedia cuenta con las voces de Ben Whishaw (En el corazón del mar), Michael Gambon (Kingsman: El círculo de oro) e Imelda Staunton (Pride), a los que se suman Sally Hawkins (Godzilla), Hugh Bonneville (Una razón para vivir) y Julie Walters (Brooklyn) para dar vida al resto de personajes.

Estos tres países también están detrás de En realidad, nunca estuviste aquí, thriller dramático basado en la novela de Jonathan Ames que gira en torno al secuestro de la hija de un importante político y cómo este contacta con un veterano de guerra que se dedica a salvar chicas de las mafias y las redes de explotación sexual. Lynne Ramsay (Tenemos que hablar de Kevin) es la encargada de poner en imágenes esta historia protagonizada por Joaquin Phoenix (Puro vicio), Ekaterina Samsonov (The ticket), Alessandro Nivola (Selma), John Doman (serie Gotham), Judith Roberts (Sentencia de muerte) y Alex Manette (La venganza de Jane).

El drama de acción tiene su principal representante en 6 días, film dirigido por Toa Fraser (Tierra de guerreros) que narra los hechos acontecidos durante la ‘Operación Nimrod’, que tuvo lugar después de que un grupo de terroristas israníes asaltaran la embajada iraní en Londres en 1980, tomando 26 rehenes y exigiendo la liberación de 91 presos durante el régimen del Ayatolá Jomeini. La trama aborda la tensión de esos momentos y el rescate final a cargo de las fuerzas especiales británicas. Mark Strong (El caso Sloane), Jamie Bell (Cuatro Fantásticos), Abbie Cornish (Geostorm), Martin Shaw (Facelift), Jared Turner (End of daze) y Emun Elliott (Exodus: Dioses y reyes) son los principales actores.

Puramente británica es Tierra de Dios, drama romántico escrito y dirigido por el actor Francis Lee (No soy nadie sin ti), quien debuta de este modo en la dirección de largometrajes. La historia sigue el aprendizaje de un joven que vive en una granja junto a sus ancianos padres cuidando y criando ovejas. Su alienada vida cambia cuando llega a la granja un trabajador rumano para ayudar en las tareas, surgiendo algo entre ambos que llevará al joven a aprender a amar. En el reparto destacan los nombres de Josh O’Connor (Florence Foster Jenkins), Alex Secareanu (Elegidos para ser héroes), Gemma Jones (El diario de Bridget Jones) e Ian Hart (La mejor receta).

En lo que a producción española se refiere, La higuera de los bastardos es la adaptación de la novela de Ramiro Pinilla que, en clave de comedia dramática con toques de thriller, sigue a un ejecutor durante el Franquismo que, al cruzar su mirada con la de un niño al que dejó huérfano, decide vigilar y cuidar la higuera que el pequeño plantó sobre la tumba de su padre. Convencido de que en un futuro el chico le matará, su actitud con el árbol empieza a crearle fama de ermitaño y convierte el lugar en sitio de peregrinación. Todo ello mientras el chivato que denunció a la familia no se separa del ejecutor pensando que bajo el árbol lo que realmente se esconde es un tesoro. Dirigida por Ana Murugarren (Tres mentiras), la película está protagonizada por Karra Elejalde (1898. Los últimos de Filipinas), Carlos Areces (De regreso al colegio), Jordi Sánchez (Señor, dame paciencia), Eneko Sagardoy (Amaren eskuak), Ramón Barea (El guardián invisible) y Pepa Aniorte (Cuerpo de élite), entre otros.

También es de producción nacional Tierra firme, comedia dirigida por Carlos Marques-Marcet (Fantastic) que gira en torno al viaje de tres amigos en barco por los canales de Londres. A través de sus experiencias y su forma de entender el amor se pondrá a prueba su capacidad para seguir juntos a pesar de sus diferencias. Natalia Tena (serie Juego de Tronos), Oona Chaplin (Proyecto Lázaro), David Verdaguer (Verano 1993), Geraldine Chaplin (Un monstruo viene a verme), Charlotte Atkinson (Cold), Lara Rossi (serie Crossing lines) y Trevor White (American Assassin) encabezan el reparto.

Otro de los estrenos europeos es El fiel, film nominado en la pasada edición de los Oscar que une crimen y drama en una historia de amor protagonizada por dos jóvenes que guardan importantes secretos y mantienen una doble vida que puede poner en peligro no solo su turbulento amor. Michaël R. Roskam (Bullhead) es el encargado de dirigir esta cinta interpretada, entre otros, por Matthias Schoenaerts (La chica danesa), Adèle Exarchopoulos (Diré tu nombre), Kerem Can (Istambul Story), Sam Louwyck (Monk) y Jean-Benoît Ugeux (L’astragale).

La única representante de la animación es la noruega El bosque de Haquivaqui, musical de 2016 para toda la familia que arranca cuando los animales más pequeños del bosque deciden redactar una ley para que todos puedan vivir en paz y armonía y evitar así que los animales más grandes se los coman. El problema es que el zorro siempre está hambriento. Basado en el libro de Thorbjørn Egner, la cinta está dirigida por Rasmus A. Sivertsen (Dos colegas al rescate) y cuenta con las voces de Nils Jørgen Kaalstad (Staying alive), Frank Kjosås (Engelen) y Stig Henrik Hoff (El último rey), entre otros.

A medio camino entre el documental y la comedia dramática está la española Cortar (Las 1001 novias), tercera entrega de la trilogía escrita, dirigida y protagonizada por Fernando Merinero (El viaje de Penélope), en la que analiza su vida y sus relaciones más íntimas a raíz del rodaje de una película en Gran Canaria, donde se reencuentra con antiguas parejas a través de cartas y recuerdos. En el resto del reparto destacan Angélica Revert (Retratos de mujer con hombre al fondo), Montserrat Berciano, Carolina Clemente (Tres metros sobre el cielo) y Magaly Santana (Los hijos del viento).

El documental en estado puro es el género de la española Indestructible. El alma de la salsa, ópera prima de David Pareja que realiza un recorrido visual por la salsa hasta que Diego ‘El Cigala’ la hace suya creando un acontecimiento irrepetible.

También española es El latido de Urdaibai, documental que recoge la vida dentro de esta Reserva de la Biosfera de la UNESCO desde hace más de 30 años. A través de las actividades cotidianas de varios personajes el director Alberto Rojo compone un retrato de la realidad actual de este espacio natural.

‘Geostorm’: los fallos de una tormenta planetaria


El productor Dean Devlin sabe de catástrofes cinematográficas. Tanto en sentido figurado como en el contenido de sus films. De ahí que su primera incursión en la silla del director en una película para la gran pantalla potencie los aspectos positivos y reduzca al máximo los negativos para ofrecer un entretenimiento puro y duro que, todo sea dicho, no puede (y tampoco quiere) evitar sus limitaciones.

Y ahí está la clave de Geostorm, en sus propias limitaciones. Acercarse a un film de estas características, incluyendo el título, ya debería de ser aviso suficiente como para saber lo que se espera de ella, algo con lo que director y actores saben jugar, ofreciendo un producto capaz de reírse de sí mismo, con frases lapidarias en momentos de máxima tensión y un ritmo que no decae en ningún momento, desarrollando la trama en un metraje ajustado, algo de agradecer en tiempos en los que la máxima parece ser apabullar al espectador con innecesarios minutos de efectos digitales. Así, la historia deambula por terrenos conocidos y previsibles, pero suple esta carencia de efectividad dramática con unos personajes que funcionan bien como arquetipos y con una espectacularidad en algunas secuencias sencillamente fascinante.

Pero el problema es ese, que todo ese envoltorio se utiliza para tratar de disimular las carencias. ‘Tratar’ es la palabra clave en este caso, pues lo cierto es que el film es lo que es. Dramáticamente hablando, su previsibilidad lleva a conocer el villano de turno varios minutos antes de que se desvele su identidad. Y aunque la trama está bien tratada desde el punto de vista de la coherencia, tiene demasiadas concesiones dramáticas que permiten hacer avanzar la acción. Eso, en este tipo de films, se convierte en importantes agujeros en el desarrollo de la historia. Quizá lo más interesante de todo sea la moraleja del conjunto, con el cambio climático como principal aliciente y con la unión de pueblos como mensaje final, si bien es cierto que se diluye entre tanta tormenta de rayos, entre tanta granizada y entre tantas olas gigantes.

El mejor resumen de Geostorm es que es lo que es desde el principio. No engaña, pero tampoco apasiona. No tiene ínfulas de algo más grande, pero tampoco logra desprenderse de sus numerosos fallos. Una tormenta imperfectamente perfecta que se apoya, y de un modo nada disimulado, en su reparto (todos ellos pasándoselo en grande) y en sus efectos especiales. La mano de Devlin, a falta de ofrecer un punto de vista propio, logra disimular las imperfecciones. Pero como si de los fallos que afectan a los satélites del film se tratara, por mucho que el director trate de corregir, al final las catástrofes se producen.

Nota: 6/10

La ‘Geostorm’ amenaza con dejar ‘La piel fría’ en la cartelera


Si el pasado fin de semana estuvo marcado por el thriller y el terror, este viernes 20 de octubre es la ciencia ficción la que pretende tomar el control de la cartelera española. Claro que este género no llega solo, destacando la producción española de corte más terrorífico y fantástico. Y todo ello acompañado de nombres de renombre tanto de la escena cinematográfica nacional como internacional en un día en el que llegan muchos títulos nuevos.

La principal novedad es Geostorm, mega producción hollywoodiense de ciencia ficción que, como su propio título indica, tiene como protagonista una tormenta mundial. En concreto, la historia toma como punto de partida una red de satélites creados por las naciones de la Tierra para acabar con las catástrofes naturales. Sin embargo, cuando dichos satélites comienzan a sufrir errores sin que nadie pueda detenerlos esos fenómenos que se querían evitar regresan magnificados, amenazando con crear una tormenta planetaria. Solo un diseñador de sistemas y su hermano parecen ser capaces de frenar un desastre que podría acabar con la Humanidad. Dirigida por Dean Devlin, productor de cintas como Independence Day (1996) o Godzilla (1998) que debuta de este modo en el largometraje, esta cinta de apabullantes efectos especiales está protagonizada por Gerard Butler (Dioses de Egipto), Abbie Cornish (6 days), Ed Harris (Madre!), Jim Sturgees (La mejor oferta) y Andy García (Passengers), entre otros.

De Estados Unidos también procede Creative Control, drama de ciencia ficción dirigido y protagonizado por Benjamin Dickinson (First winter) en 2015, quien también participa en el guión de esta historia que transcurre en Nueva York a cinco minutos de alcanzar el futuro, cuando los avances tecnológicos han facilitado la vida a la sociedad pero al mismo tiempo han generado una notable ansiedad. El protagonista, un ejecutivo de publicidad de tecnología que envidia la vida de su mejor amigo, decide utilizar la imagen de la novia de éste para un nuevo proyecto de realidad aumentada, lo que eliminará la línea entre realidad y fantasía y pondrá a prueba la vida de todos los implicados. Junto a Dickinson encontramos en el reparto a Nora Zehetner (Spooner), Dan Gill (El gurú de las bodas), Alexia Rasmussen (Gabriel) y Reggie Watts (Fort Tilden).

En cuanto al cine europeo, la ciencia ficción y el terror también son protagonistas en La piel fría, cinta franco española que adapta a la gran pantalla la novela de Albert Sánchez Piñol en la que un antiguo terrorista del IRA acepta una oferta de trabajo como meteorólogo en una isla en la que solo habita un farero, y en la que ha desaparecido el oficial al que iba a sustituir. Pronto descubre que en esa isla habita algo más que no es capaz de explicar. Dirigida por Xavier Gens (Hitman), el film está protagonizado por David Oakes (Truth or Dare), Aura Garrido (Vulcania), Ray Stevenson (Transporter Legacy), John Benfield (Speed Racer) e Iván González (El borde del tiempo).

Desde Francia llega Atraco en familia, comedia cuya trama comienza cuando dos mujeres, una científica informática y otra carterista en grandes hoteles, descubren que son hermanas al acudir al testamento de su padre. Sus vidas cambiarán todavía más cuando descubran que, en realidad, su progenitor no ha muerto, y que es un ladrón de guante blanco que quiere pasar con ellas el tiempo que le queda organizando el robo de un Stradivarius valorado en 15 millones. Pascal Bourdiaux (Fiston) se pone tras las cámaras para poner en imágenes la historia y dirigir, entre otros, a Jean Reno (Escuadrón de élite), Reem Kherici (Asalto al convoy), Camille Chamoux (Maman a tort), Pascal Demolon (Discount), Alexis Michalik (Kamikaze) y Natalia Verbeke (Las chicas de la sexta planta).

Puramente española es Red de libertad, drama histórico que pone en imágenes la historia real de Helena Studler, una religiosa que a comienzos de la II Guerra Mundial urdió un plan junto a un grupo de hombres y mujeres para salvar a miles de judíos de un campo de concentración cercano a la ciudad en la que vive. Escrita y dirigida por Pablo Moreno (Poveda), la cinta está protagonizada por Assumpta Serna (Trash), Giulia Charm (serie El secreto de Puente Viejo), Fran Calvo (Fantasma), Ainhoa Aldanondo (Un Dios prohibido) y Javier Bódalo (La noche del virgen).

También española es Handia, drama de corte histórico dirigido a cuatro manos por Aitor Arregi (Cristóbal Molón) y Jon Garaño (Loreak) que narra la historia real del Gigante de Altzo, el hombre más alto para su época en el siglo XIX. La trama recoge el viaje que durante más de 20 años realizó por toda Europa junto a su hermano Martín. Ramón Agirre (Plan de fuga), Eneko Sagardoy (Amaren eskuak), Joseba Usabiaga (Pikadero) y Aia Kruse (Zorion perfektua) encabezan el reparto.

Con algo de retraso se estrena también Amor a la siciliana, comedia dramática italiana de 2016 ambientada en 1943, cuando las fuerzas aliadas desembarcaron en Sicilia. La historia se centra en un joven enamorado de la hija del dueño de un restaurante de Nueva York y prometida a Lucky Luciano. Para poder pedir su mano necesita viajar a Sicilia, donde vive el padre de la joven y que se encuentra bajo el yugo de las tropas nazis. Es por eso que decide alistarse en las fuerzas aliadas, lo que le llevará a superar infinidad de situaciones para poder lograr su objetivo. Escrita (al menos en parte), dirigida y protagonizada por Pif (Pazze di me), la cinta cuenta también con los actores Miriam Leone (Felices sueños), Andrea Di Stefano (La vida de Pi), Stella Egitto (Ti stimo fratello) y Vincent Riotta (Tender eyes).

También a cuatro manos está dirigida Spoor, producción que cuenta con capital polaco, alemán, checo, sueco y eslovaco y cuyo argumento arranca cuando en un bosque comienzan a aparecer los cuerpos de una serie de cazadores furtivos. Una joven del pueblo asegura que todo es obra de los animales salvajes, pero la policía comienza a sospechar de ella. Agnieszka Holland (In darkness) y Kasia Adamik (Amok) dirigen este thriller dramático basado en la novela de Olga Tokarczuk y protagonizado por Jakub Gierszal (The fold), Katarzyna Herman (Demon), Andrzej Grabowski (The high frontier), Tomasz Kot (Disco Polo), Borys Szyc (Dzej Dzej) y Miroslav Krobot (Revival).

Fuera del Viejo Continente nos encontramos con Las hijas de Abril, drama mexicano escrito y dirigido por Michel Franco (A los ojos) que gira en torno a una joven de 17 años embarazada que vive con una medio hermana y que no sabe nada de su madre desde hace años. Dispuesta a que eso siga así, mantiene el embarazo en secreto, pero las necesidades económicas que implica un bebé llevan a su hermana a llamar a la madre, que llega dispuesta a ayudar. Sin embargo, pronto resulta evidente el motivo por el que la joven no quería acercarse a su madre. Emma Suárez (Julieta), Ana Valeria Becerril, Hernán Mendoza (Purasangre), Iván Cortés (El vigilante), Joanna Larequi (La caridad) y Enrique Arrizon son los principales actores.

Con origen indio se estrena también Golmaal again, comedia de acción de corte fantástico que representa la cuarta entrega de la saga ‘Golmaal’ y  que se centra en la disputa que dos bandas rivales mantienen desde la infancia, centrando la trama en un posible espíritu que habría poseído la casa de uno de los miembros de las bandas. Rohit Shetty (Dilwale) se pone tras las cámaras de esta entrega, al igual que hizo con las tres anteriores, para dirigir, entre otros, a Ajay Devgn (Shivaay), Tabu (La vida de Pi), Prakash Raj (Manithan), Parineeti Chopra (Kill Dil) y Arshad Warsi (Ishqiya).

En el género de animación varias son las novedades. Por un lado, la japonesa Ancien y el mundo mágico, cuyo argumento se centra en una joven que reparte su tiempo entre ayudar a su padre viudo en las tareas del hogar y tratar de mantenerse despierta en clase. A pocos días de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, la chica emprenderá una aventura cuando unos misteriosos hombres secuestren a su padre. Una aventura que le llevará a descubrir el verdadero pasado de su familia y la relación con una princesa en la que se convierte cada vez que sueña. Kenji Kamiyama (Cyborg 009: Call of Justice I) escribe y dirige esta propuesta que cuenta con las voces, en su versión original, de Brina Palencia (All the wrong friends), Mitsuki Takahata (Ikari), Arata Furuta (Too young to die) y Shinnosuke Mitsushima (Star sand).

Por otro, Alemania, Reino Unido, Dinamarca y los Países Bajos colaboran en una nueva versión de El pequeño vampiro, en esta ocasión realizada en animación por ordenador y en 3D. Adaptando la famosa saga de libros juveniles escritos por Angela Sommer-Bodenburg, la trama gira en torno a la amistad que surge entre un vampiro de 13 años que tiene que huir de un prestigioso cazavampiros y un humano de la misma edad fascinado por estas criaturas que le ayudará en su lucha contra sus enemigos. Richard Claus (El príncipe de los ladrones) y Karsten Kiilerich (El patito feo y yo) dirigen a cuatro manos esta aventura de acción y comedia a la que ponen voz Jim Carter (serie Downton Abbey), Rasmus Hardiker (Huge), Alice Krige (Will), Tim Pigott-Smith (Whisky Galore) y Miriam Margolyes (Un desmadre de viaje).

Finalmente, desde Rusia nos llega Kikoriki. Equipo invencible, aventura dirigida por Denis Chernov, quien debuta de este modo en el largometraje. El argumento se centra en los habitantes de una tranquila y paradisíaca isla cuya rutina se ve alterada cuando la televisión entra en sus vidas. Aterrados ante las desgracias que ven en un programa, un grupo de amigos decide ir a la gran ciudad a salvar a la población, sin saber que no siempre es cierto todo lo que se ve en televisión. Vadim Bochanov, Mikhail Chernyak, Garik Kharlamov y Dmitriy Nagiev ponen las principales voces.

En el ámbito documental encontramos Lumière! Comienza la aventura, film escrito, dirigido y licitado por Thierry Frémaux en el que es su debut como realizador. Producida en Francia en 2016, la cinta recoge 108 de las 15.000 películas que filmaron los hermanos que revolucionaron la sociedad con el invento del cinematógrafo, y cuenta con la colaboración del director Martin Scorsese (Casino).

‘Premonición’: un final esperado y previsto por las visiones


Colin Farrell y Anthony Hopkins se ven las caras en 'Premonición'.A mediados de los años 90 David Fincher revolucionó el thriller con Seven. Guste o no, la cinta, con su estética y un calculado guión, supuso un nuevo punto de vista para la relación entre policías y asesinos en serie, entre buenos y malos, demostrando que no siempre el héroe es el vencedor de la historia. Menciono esta cinta por la nueva película de Afonso Poyart (coelhos) bebe en buena medida de aquella, aunque lo hace desde un punto de vista más fantástico y, desde luego, menos inteligente.

En efecto, Premonición presenta una buena base dramática. Más allá del componente irreal, con la capacidad de dos personajes para ver el futuro y el pasado de las personas, la premisa inicial, con un criminal que siempre va un paso por delante de la policía y que maneja los acontecimientos en su propio beneficio, pone los pilares de una trama interesante, con personajes lo suficientemente complejos como para resultar interesantes, y con un trasfondo dramático que enaltece un desarrollo, por otro lado, sin grandes giros argumentales. Dicho de otro modo, el primer acto del film, y buena parte del segundo, apuestan por el suspense al estilo más clásico posible, siempre teniendo como marco el componente fantástico que define, en última instancia, la historia.

El problema es, curiosamente, este componente fantástico. Que tanto el criminal como el protagonista sean capaces de predecir todas las líneas temporales de cualquier acción impide a la historia tener una conclusión, digamos, inesperada. La trama incide tanto en el hecho de la precognición que tanto el clímax como el desenlace final carecen de la sorpresa necesaria en un thriller tan aparentemente oscuro como este. La sensación que queda al final es que el villano se sale con la suya, es cierto, pero no que el héroe sufre unas consecuencias inesperadas (como de hecho ocurría en Seven), sino más bien que comprende que es el único modo de que todo tenga un final feliz. Y es este final feliz el que no encaja en una historia en la que el malo de turno maneja los hilos a su antojo durante toda la trama.

Es cierto que cabe una explicación emotiva y muy dramática en ese final de Premonición, pero no termina de encajar con el desarrollo mostrado durante buena parte de su metraje, sobre todo con el comienzo. De este modo, un thriller que apuntaba maneras diferentes se queda en una propuesta casi al uso, con un plantel de actores más que notable pero con una carencia lógica y sólida en su resolución. Es un problema habitual cuando se juega con ideas tan complejas, no cabe duda, pero no por ello hay que dejarlo de lado. Sobre todo si es la base de la trama.

Nota: 6/10

Secuelas, premoniciones e infiernos protagonizan los estrenos


Estrenos 15julio2016A diferencia de otros veranos, la época estival de este 2016 está siendo especialmente fructífera en lo que a cine familiar, infantil y de animación se refiere. Por supuesto, eso no impide que no exista oferta para los amantes de emociones fuertes. Y de todo ello es buen ejemplo este viernes, 15 de julio, cuando llegan a la cartelera cintas para todos los públicos, thrillers de corte fantástico y drama con dosis de acción y adrenalina en futuros distópicos.

Aunque desde luego la novedad más importante es Ice Age: El gran cataclismo, nueva entrega (la quinta, de hecho) de la exitosa saga de animación creada por Blue Sky. En esta ocasión los protagonistas tendrán que hacer frente a una lluvia de meteoritos que amenaza con acabar con el mundo tal y como lo conocen. Aventura, diversión y humor son las claves de esta historia que volverá a contar, como no podía ser de otro modo, con la ardilla Scrat. Mike Thurmeier (Ice Age 4: La formación de los continentes) y Galen T. Chu, que debuta en el largometraje, dirigen esta cinta que cuenta, en su versión original, con las voces de John Leguizamo (Hermanísimas), Denis Leary (The Amazing Spider-man), Josh Peck (The timber), Ray Romano (Rob the mob), Nick Offerman (Believe me), Adam Devine (El becario), Jennifer Lopez (Obsesión), Seann William Scott (Just before I go) y Queen Latifah (Los milagros del cielo), entre otros.

Muy diferentes son el resto de propuestas procedentes de Hollywood. Una de las más interesantes es Premonición, thriller con tintes fantásticos que arranca cuando una pareja de agentes del FBI recurren a un analista civil con una extraordinaria capacidad para predecir lo que va a ocurrir. El motivo de pedirle ayuda es, precisamente, encontrar a un asesino que parece siempre ir un paso por delante. La investigación desvelará que el criminal posee unos extraordinarios poderes contra los que el analista no puede hacer frente solo. Dirigida por Afonso Poyart (coelhos), la película está protagonizada por Colin Farrell (serie True detective), Anthony Hopkins (Noé), Jeffrey Dean Morgan (Amanecer rojo) y Abbie Cornish (RoboCop).

Otra de las secuelas destacadas del fin de semana es Election: La noche de las bestias, tercera entrega de la serie ambientada en una realidad distópica en la que Estados Unidos permite una vez al año toda clase de crímenes. La historia recupera a uno de los personajes de la segunda parte, que unos años después de aquellos acontecimientos se ha convertido en el jefe de seguridad de una senadora que no solo opta a la Presidencia, sino que se opone a la noche de la Purga. Su plan para protegerla durante esa interminable noche se va al traste cuando una traición les deja en mitad de la calle, lo que les obligará a luchar por su supervivencia. James DeMonaco (Anarchy: La noche de las bestias) vuelve a ponerse tras las cámaras como guionista y director para narrar esta trama protagonizada por Frank Grillo (Capitán América: Civil War), Elizabeth Mitchell (serie Revolution), Edwin Hodge (Llévame a casa nena) y Mykelti Williamson (Convergence).

También pertenece al thriller, aunque en esta ocasión con dosis de terror, la cinta Infierno azul, nueva propuesta del director español Jaume Collet-Serra (Una noche para sobrevivir) que recupera una historia tan antigua como sencilla. Una joven que practica surf en una solitaria y paradisíaca playa es atacada de repente por un enorme tiburón. Aunque no logra llegar a tierra, sí se refugia en un pequeño islote a escasos 100 metros de la costa. Su salvación parece cercana, pero el viaje de esos metros será el más largo y peligroso de su vida. La cinta cuenta como principal estrella con Blake Lively (El secreto de Adaline), a la que se suman Óscar Jaenada (Cantinflas), Brett Cullen (serie Person of interest), Sedona Legge y Janelle Bailey.

Estados Unidos y México colaboran en el thriller dramático 600 millas, ópera prima de Gabriel Ripstein que gira en torno al tráfico de armas. En concreto, la historia arranca cuando un joven mexicano que se está introduciendo en este mundo y un veterano agente de la ATF se ven envueltos en un incidente que ligará sus futuros irremediablemente. Enemigos naturales, los dos personajes deberán aprender a colaborar si quieren sobrevivir al viaje que les espera. Tim Roth (Selma), Kristyan Ferrer (Las horas muertas), Noé Hernández (La tirisia), Mónica Del Carmen (La pantera negra) y Harrison Thomas (serie Banshee) encabezan el reparto.

Entre las novedades europeas destaca The Duke of Burgundy, cinta de 2014 producida entre Reino Unido y Hungría que ahonda en la complicada relación de dos mujeres cuya pasión se sustenta en el placer sadomasoquista y el fetichismo. Sus vidas darán un peligroso giro cuando una de ellas quiera una relación más convencional, lo que derivará en una obsesión por parte de su pareja. Escrita y dirigida por Peter Strickland (Katalin Varga), la película cuenta entre sus actores con Sidse Babett Knudsen (serie Borgen), Monica Swinn (Tren especial para Hitler), Chiara D’Anna (Berberian Sound Studio) y Eugenia Caruso (La juventud).

De temática homosexual es también Théo & Hugo, París 05:59, drama francés escrito y dirigido a cuatro manos por Olivier Ducastel y Jacques Martineau (Nés en 68) que arranca cuando dos jóvenes se encuentran en un club gay y viven un momento apasionado. Sin embargo, superado ese primer instante, ambos deberán afrontar el incipiente amor por las calles de París y luchar contra el desengaño. Geoffrey Couët (Un hombre de altura), François Nambot (Tu veux… ou tu veux pas?), Bastien Gabriel y Mario Fanfani encabezan el reparto.

Terminamos con la cinta más europea de la semana. La clase de esgrima es un drama histórico ambientado en el mundo del deporte que narra cómo un joven campeón de esgrima llega a Estonia en 1950 huyendo de Leningrado y la policía soviética. Allí empieza a trabajar como profesor y crea una pequeña escuela deportiva que pronto se convierte en un refugio para los niños, la mayoría huérfanos y que le ven como a un padre. Pero esta relación despertará los recelos del director de la escuela, que indagará en su pasado. Producida entre Finlandia, Estonia y Alemania en 2015, la película está dirigida por Klaus Härö (Cartas al padre Jacob) y protagonizada por Lembit Ulfsak (Mandarinas), Märt Avandi (Mina olin siin), Kirill Käro (Golubka), Liisa Koppel y Kai Nordberg.

‘RoboCop’: el fantasma dentro de la máquina


Joel Kinnaman es 'RoboCop', y Gary Oldman es el doctor que ayuda a crearlo.Habrá muchos que piensen que los remakes del cine de los años 80 y 90, sobre todo si las películas han alcanzado la categoría de iconos, son innecesarios y contraproducentes. En cierto modo es verdad. Pero hay ocasiones, y esta nueva versión del policía mitad hombre mitad robot lo es, en que la renovación del personaje y la trama se transforma en una especie de sentido homenaje cuyas diferencias principales estriban, sobre todo, en la necesidad de aportar una visión actualizada, intentando en la medida de lo posible respetar el espíritu de aquello en lo que se basan.

La película de José Padilha (Tropa de élite 2) se define casi desde el primer minuto gracias a ese uso deliberado y acertado de la banda sonora original acompañando al título del film en tamaño superlativo. Tradición y modernidad en una sola imagen que permite al espectador saber a lo que atenerse. Y no falla, la verdad. Este nuevo RoboCop tiene algunos momentos realmente brillantes en lo que a acción se refiere, pero además aporta algo de lo que su modelo carecía: el proceso de creación del personaje. No me refiero tanto a su creación técnica (si bien Padilha hace hincapié en la reconstrucción por piezas del policía), sino a su creación psicológica. El film muestra cómo la idea de un hombre dentro de la máquina se transforma, por necesidad, en una máquina dentro de un hombre. Empero, el meollo de la trama sigue siendo esa idea, tal vez etérea pero bien resuelta, de que por mucho que se quieran controlar las emociones de un ser humano, siempre habrá algo que luchará por aparecer y devolvernos nuestra humanidad. Llámese alma, conciencia o el fantasma dentro de la máquina.

Asimismo, la incorporación a la trama del personaje de la mujer (Abbie Cornish) y el hijo aportan un mayor grado de profundidad dramática a este nuevo policía metálico interpretado con solvencia por Joel Kinnaman (serie The killing). Sin embargo, la película, como suele ocurrir en estas ocasiones, debe luchar contra el mayor escollo que existe: el recuerdo, es decir, la idea que subyace en el colectivo de aquel primer RoboCop de 1987. Más allá de que el film original sea mejor o peor, su estatus de clásico del género la convierte en un problema para disfrutar de esta nueva versión. Las comparaciones son odiosas. Si a eso sumamos algunos elementos tan innecesarios como el personaje de Samuel L. Jackson (Cleaner), que no solo aporta muy poco sino que rompe el desarrollo natural de la trama, el film pierde algo de la fuerza que por derecho le corresponde.

Desde luego, esta versión dirigida por Padilha está pensada tanto para aquellos que conozcan el personaje como para los que se aproximen a él por primera vez. El contexto social y político, así como los aspectos emocionales de RoboCop, están actualizados y mucho más desarrollados. Es un film entretenido y con visos de poder ser, con los años, una muy buena propuesta de ciencia ficción y acción. Pero lucha contra la propia leyenda de su icono principal y eso, aunque los propios responsables sean conscientes, es difícil de sobrellevar.

Nota: 7/10

‘RoboCop’ llega en San Valentín cuando ‘Todo está perdido’


Estrenos 14febrero2014El fin de semana que comienza hoy viernes, 14 de febrero, no está marcado únicamente por el carácter romántico y comercial de la fecha. En lo que se refiere a estrenos, es prácticamente el primer día de estreno en el que no llegan películas nominadas a los Oscar. Salvo una de las propuestas, que tiene una participación en una categoría de las mal llamadas «inferiores», y una nominada a la Mejor Película de habla no inglesa, el resto son propuestas destinadas única y exclusivamente al entretenimiento, algunas desde la acción y otras desde la comedia y el romanticismo. Aunque si hay que destacar alguno de los films, ése es sin lugar a dudas el remake del robot policía más famoso del cine.

En efecto, la nueva versión de RoboCop llega hoy a las pantallas españolas. Nuevos rostros delante y detrás de las cámaras para una historia que, aunque mantiene a grandes rasgos la trama original, presenta algunas novedades. La base narrativa, por tanto, sigue siendo la de un policía que lucha por acabar con la ola de crímenes de su ciudad. Cuando es gravemente herido en acto de servicio una empresa dedicada a la robótica y el armamento decide utilizar su conciencia y aquellas partes de su cuerpo que logran recuperarse para dar un paso más en la tecnología y crear un hombre con las cualidades únicas de una máquina. Sin embargo, buena parte de los protocolos introducidos en su cerebro empiezan a fallar cuando el hombre, poco a poco, tome control sobre su lado tecnológico y se rebele contra el control de una corporación a la que solo le interesan los beneficios económicos. Con un aspecto y unos efectos especiales de última generación, este reinicio de la saga está dirigido por José Padilha (Tropa de élite), teniendo como principal protagonista al televisivo Joel Kinnaman (serie The killing), que está arropado por un buen puñado de nombre conocidos como Gary Oldman (El caballero oscuro: La leyenda renace), Michael Keaton (Batman), Samuel L. Jackson (Oldboy), Abbie Cornish (Siete psicópatas), Jackie Earle Haley (Lincoln), Michael K. Williams (serie Boardwalk Empire) y Jay Baruchel (Juerga hasta el fin).

Aunque la mejor representante del ideal que representa el día de hoy es Cuento de invierno, romántica historia de amor a través del tiempo escrita y dirigida por Akiva Goldsman, guionista de Una mente maravillosa (2001) entre muchas otras y que debuta en la dirección de largometrajes. Basada en la novela de Marlk Helprin, el argumento gira en torno a un ladrón que se cuela en una casa pensando que no hay nadie. Cuando se encuentra con la hija enferma del propietario de la casa ambos se enamoran, pero la muerte de ella desencadenará una serie de acontecimientos que abarcarán más de un siglo de la historia de Nueva York, y que tendrán como protagonista al ladrón que, por diversos motivos, logra no envejecer durante todos esos años. Con Colin Farrell (La venganza del hombre muerto) como principal protagonista, la cinta cuenta además con Jessica Brown Findlay (serie Downton Abbey), Russell Crowe (El hombre de acero), Jennifer Connelly (Un invierno en la playa), William Hurt (Robin Hood), Matt Bomer (In time) y Will Smith (After Earth), entre otros.

Por su parte, Robert Redford vuelve a la cartelera española tras Pacto de silencio (2012) con Cuando todo está perdido, si bien en esta ocasión solo se pone delante de las cámaras. Es más, es el único que se pone delante de ellas, pues este drama marítimo narra la odisea que vive un veterano marinero cuando, durante un viaje en solitario por el Océano Índico, se despierta una mañana alarmado por una fuga de agua en su velero. Para colmo de males, se aproxima a una tormenta que amenaza con destrozar su barco. A pesar de que logra sobrevivir y reparar el navío, sus problemas empeoran a medida que pasan los días y se va quedando sin víveres y recursos con los que llegar a tierra firme o pedir ayuda. La cinta está escrita y dirigida por J. C. Chandor (Margin Call).

Y así concluyen los estrenos procedentes de Estados Unidos. En lo referente a la producción española, destaca la película Sólo para dos, comedia romántica con participación argentina que cuenta las dificultades amorosas de un matrimonio que regenta un hotel en el Caribe en el que solo se hospedan parejas. La falta de pasión de su relación y la presencia del primer soltero desde que se abrió el hotel darán lugar a mentiras, celos y un sinfín de enredos. Roberto Santiago (Al final del camino) es su director, mientras que el reparto principal lo conforman Santi Millán (La habitación de Fermat), Martina Gusman (Elefante blanco), Nicolás Cabré (Tres de corazones), Antonio Garrido (La chispa de la vida), Dafne Fernández (La caja 507) y Mariam Hernández (Amigos…).

Junto a ella, un drama de corte histórico y religioso que, con el título Bajo un manto de estrellas, narra los primeros días de la Guerra Civil desde el punto de vista de unos dominicos en un convento de Almagro, y cómo estos religiosos vivieron la incertidumbre de aquellos acontecimientos iniciales. Dirigida por Oscar Parra de Carrizosa (La presencia), la cinta está protagonizada por actores debutantes o poco conocidos como Manuel Aguilar (Reina Zanahoria), Zack Molina, Sergio Raboso, Antonio Esquinas (23-F: La película), Juan Salcedo y Víctor Merchán (Erzsébet).

En cuanto al cine europeo, dos son las propuestas que se estrenan hoy, y ambas llegan con algo de retraso a España. Por un lado tenemos Alabama Monroe, film nominado a los Oscar que sigue los acontecimientos que debe superar una pareja cuyo amor no se ha apagado durante siete años, tiempo en el que han tenido una hija. Pero cuando el destino ponga a prueba su relación será el momento de comprobar si realmente el lazo que les une es tan fuerte como ellos creían. Drama y romance en su máxima expresión en esta producción belga de 2012 que está dirigida por Felix Van Groeningen (Steve + Sky) y protagonizada por Veerle Baetens (Loft), Johan Heldenbergh (Turquaze), Nell Cattrysse, Geert Van Rampelberg (Swooni), Nils De Caster y Robbie Cleiren (Dirty mind).

Cierra las novedades de la cartelera La segunda mujer, cinta producida en Austria durante 2012 enmarcada en las tradiciones y la cultura musulmanas. La trama se inicia cuando una joven celebra su boda en el pequeño pueblo donde vive. Aunque en un principio todo el mundo piensa que se casa con un joven apuesto, la realidad se desvela cuando viaja a Viena para empezar su vida con su nuevo marido: el padre del joven. Su presencia no es bien recibida por los hijos del hombre, pero su primera esposa la aceptará como una digna sucesora que sabrá cuidar de la familia cuando ella no esté. Sin embargo, una serie de acontecimientos pondrán a prueba todas las relaciones y las tolerancias que surgen con su presencia en la casa. Ópera prima de Umut Dag, su reparto cuenta con Nihal G. Koldas (Adalet oyunu), Begüm Akkaya (Ask tutulmasi), Vedat Erincin (Todo un hombre), Murathan Muslu (Das pferd auf den balkon), Alev Imak y Aliye Esra Salebci (Yüregine sor).

Tráiler de ‘RoboCop’: mejores efectos y nuevo color reviven el clásico


Joel Kinnaman es 'Robocop' en este remake en el que sustituye el gris por el negro.El cine de los años 80 parece estar cada vez más de moda. O al menos eso es lo que desde Hollywood quieren intentar imponer. Ya sea a través de remakes o de cintas que directamente homenajean las bases narrativas y las estrellas de algunos de aquellos films (estoy hablando de la saga Los mercenarios), buena parte de las historias que se hicieron inmortales en esa época regresan a la pantalla grande con los medios actuales. Una de las últimas en sumarse es RoboCop, remake del famoso film de 1987 dirigido por Paul Verhoeven, realizador de la también reinterpretada Desafío Total. El pasado viernes se publicaba el segundo y más completo avance del film, y a tenor de lo visto parece claro que mantiene la tendencia de otros remakes.

Una tendencia que lleva la historia hasta el exceso en sus aspectos formales pero que intenta, con mayor o menor fortuna, mantener parte del espíritu del original. Por seguir con la comparación de la otra película dirigida por Verhoeven, en esta ocasión el desarrollo dramático del personaje principal, salvo algún detalle, parece mantenerse intacto, así como las motivaciones de los villanos, introduciendo algunos cambios interesantes que se pueden ver en el tráiler, como son los intereses de la corporación encargada de producir los robots que, como no podía ser de otro modo, homenajean a los originales pero introducen otros nuevos. La trama, por tanto, sigue los pasos del original: la compañía OmniCorp pretende implantar en Estados Unidos la tecnología robótica que tantos beneficios le ha reportado al ser usada en zonas de conflicto por el ejército. La oportunidad les llega cuando un policía resulta gravemente herido, permitiendo a la empresa poner en práctica uno de sus mayores deseos: crear la combinación perfecta entre hombre y máquina. El resultado es un éxito, pero con lo que no contaban es con la conciencia de un ser humano capaz de romper las reglas que se imponen a un robot.

Como decíamos antes, este nuevo RoboCop es más en todos los sentidos. Incluso en el color, luciendo un intenso negro que sustituye en buena parte de los planos al gris original (que, por cierto, se deja ver al final). Aunque lo más impactante son, sin duda, sus secuencias de acción y violencia, más elaboradas (lógicamente) que en el film original, aunque no por ello necesariamente mejores. Uno de los aspectos más criticados es la necesidad de realizar un remake de este tipo. El film original, con sus virtudes y sus defectos, posee el estatus de clásico, y eso es algo complicado contra lo que luchar. Empero, no es menos cierto que los tiempos cambian, y una revisión de un personaje como este, con los nuevos medios, se antoja interesante.

Más si tenemos en cuenta que el director, José Padilha (Tropa de élite), parece intentar mantener el espíritu y el mensaje que se hallaban en el film de Verhoeven, algo que se aprecia incluso en estos primeros minutos de avance. Desde luego, si hubiese que fiarse por el reparto, la película promete: Joel Kinnaman (serie The killing) será el encargado de dar vida a RoboCop, pero no es el único rostro conocido. Gary Oldman (Batman Begins), Michael Keaton (Los otros dos), Samuel L. Jackson (Los Vengadores), Abbie Cornish (Sucker Punch), Jackie Earle Haley (Watchmen), Jay Baruchel (Juerga hasta el fin) y Michael K. Williams (serie Boardwalk Empire) completan el reparto. Eso sí, para averiguar si es un digno relevo del film original habrá que esperar hasta el 7 de febrero del 2014 en España, y unos días más para verla en Estados Unidos. Por ahora, el tráiler lo tenéis a continuación.

Diccineario

Cine y palabras