‘Midway’: una batalla a mitad de camino


El nombre de Roland Emmerich (El día de mañana) se asocia irremediablemente al cine de catástrofes y a la espectacularidad de la destrucción digital de ciudades, estados y, por qué no, del planeta entero. Y aunque el director ha demostrado ser capaz de realizar con éxito obras mucho más intimistas, lo cierto es que han pasado más bien desapercibidas en los últimos tiempos. Con su última película trata de unir esos dos universos, el del espectáculo visual y la profundidad dramática, con desigual fortuna.

En realidad, el problema de Midway, por llamarlo de algún modo, está en su guión. La película trata de abordar varios meses de conflicto bélico que explican cómo de la derrota de Pearl Harbor se llegó a esa batalla que cambió el curso de la historia de Estados Unidos en la II Guerra Mundial. Y como relato global lo cierto es que la cinta logra el objetivo de mostrar la lucha aérea, naval y de espionaje que se desarrolló en esas semanas. A través de un reparto coral el espectador logra hacerse una idea de cómo se lograron gestar algunas de las estrategias que terminaron con el resultado ya conocido, intercalando durante el metraje algunas secuencias de acción a las que Emmerich saca provecho y demuestra, una vez más, su ágil lenguaje visual en los momentos épicos. Dejando a un lado un comienzo un poco irregular (si no es croma, se le parece demasiado, y mal hecho), la historia se plantea como una escalada de acción hasta esa batalla final en la que los planos subjetivos de los aviones marcan el relato.

El problema está en la parte dramática. O mejor dicho, en el reparto. No porque no esté bien elegido, más bien al contrario, todos los actores ofrecen una buena interpretación. Más bien porque son tantos personajes que es imposible identificarse con uno. Sí, es cierto que el grueso del relato se sustenta sobre los hombros de dos roles fundamentales, pero es que ni siquiera ellos ofrecen al espectador un trasfondo dramático lo suficientemente interesante como para resultar atractivos. Son, por decirlo de algún modo, excesivamente planos en su definición. A todo ello se suman unos secundarios que entran y salen de escena casi con la misma velocidad con la que se les olvida, lo que al final genera un mosaico de rostros que aportan poco o nada al conjunto de la historia. Eso por no hablar de la presencia de John Ford, que es mejor no comentar por mucho que sea un hecho histórico. Todo ello trastoca el relato, lo ralentiza, impide que el espectador llegue a introducirse de lleno en una trama que, en realidad, no existe, porque lo que se hace es plantear los acontecimientos uno detrás de otro.

Dicho de otro modo, Midway funciona muy bien como seudodocumental o documental ficcionado sobre los acontecimientos que acaecieron entre 1941 y 1942. Y ofrece unas batallas navales y aéreas lo suficientemente atractivas y bien rodadas, siempre con su componente patriota de por medio (lo de la bomba en la bandera de Japón como si se hiciese diana era algo que podía preverse desde la primera batalla). Pero la película falla en su componente dramático. No ofrece nada nuevo, y no solo eso. Existen tantos personajes con diferentes grados de protagonismo que el relato no puede sostenerlos a todos, por lo que el metraje entre conflicto y conflicto se vuelve tedioso, en algunos momentos innecesario, planteando una película a la que le podrían sobrar algunos minutos de metraje.

Nota: 6/10

‘Midway’ pone el campo de batalla y ‘Los ángeles de Charlie’ la acción


Diciembre se ha convertido ya en el mes de estreno de las grandes superproducciones. A la espera de que llegue la tercera y última parta de la última trilogía galáctica, este jueves día 5, fecha adelantada por el puente que va a haber en España, llegan a la cartelera un buen puñado de títulos que buscan competir por la atención de los espectadores de una forma masiva, al menos los dos principales estrenos. Acción, intriga, drama y algo de aventura para toda la familia son los principales géneros.

Este jueves supone el regreso de Roland Emmerich (Independence Day: Contraataque), y lo hace con Midway, drama bélico cargado de acción que recrea la famosa batalla de la II Guerra Mundial en 1942. Tras el ataque sorpresa a Pearl Harbor, Japón prepara un nuevo ataque que será contrarrestado por un almirante y el mejor piloto de la armada estadounidense. Pero mientras esta batalla tiene lugar, todas las miradas se centran en la isla de Midway, donde tendrá lugar una batalla aérea y naval que pondrá a prueba la potencia y fortaleza de ambas naciones, y que modificará el curso de la historia. El reparto de esta superproducción con capital estadounidense y chino está encabezado por Ed Skrein (Alita: Ángel de combate), Woody Harrelson (Han Solo: Una historia de Star Wars), Patrick Wilson (Aquaman), Luke Evans (El sótano de Ma), Aaron Eckhart (El exterminador), Nick Jonas (Jumanji: Bienvenidos a la jungla), Mandy Moore (serie This is us), Dennis Quaid (La canción de mi padre) y Darren Criss (serie American Crime Story: The Assassination of Gianni Versace).

Puramente hollywoodiense es la nueva versión de Los ángeles de Charlie, la famosa serie de televisión de los años 80 que ahora regresa a la gran pantalla narrando cómo los ángeles de Charlie se expanden contando con más mujeres entrenadas para ese trabajo y más Bosleys liderando los equipos por todo el mundo. En concreto, la historia sigue el reclutamiento de una de estas jóvenes a raíz de que un ingeniero llame la atención de peligrosos criminales por la tecnología que ha desarrollado, por lo que los ángeles deberán arriesgar sus vidas para salvar el planeta. Acción, humor y espectáculo son los ingredientes de este film dirigido por Elizabeth Banks (Dando la nota: Aún más alto), que se reserva además un papel importante, y protagonizado por Kristen Stewart (Lizzie), Naomi Scott (Power Rangers), Ella Balinska (A modern tale), Patrick Stewart (Entre dos maridos), Sam Claflin (A la deriva), Djimon Hounsou (Rey Arturo: La leyenda de Excalibur), Luis Gerardo Méndez (Tiempo compartido) y Jonathan Tucker (serie Westworld), entre otros.

También procede de Estados Unidos La gran mentira, thriller basado en la novela homónima de Nicholas Searle que dirige Bill Condon (Mr. Holmes) y que arranca cuando un estafador profesional se fija en una adinerada mujer que acaba de quedarse viuda. El objetivo del hombre es quedarse con todo, pero a medida que se acerca a ella y van conociéndose el trabajo, que debería haber sido sencillo, se convierte en un juego peligroso. Helen Mirren (El cascanueces y los cuatro reinos), Ian McKellen (El último acto), Russell Tovey (El hipopótamo), Jim Carter (serie Downton Abbey), Mark Lewis Jones (El apóstol) y Jóhannes Haukur Jóhannesson (Los hermanos Sisters) son los principales actores.

Una de las cintas más internacionales es sin duda Los dos papas, comedia dramática de corte biográfico producida por Netflix que se estrena el viernes 6 y que cuenta con capital estadounidense, británico, italiano y argentino. Dirigida por Fernando Meirelles (El jardinero fiel) e inspirada en los hechos reales ocurridos en 2012, la trama aborda cómo el Papa Benedicto convocó en Roma al cardenal Bergoglio, su futuro sucesor, para revelarle un secreto que sacudiría los cimientos de la Iglesia católica. Se desata así una lucha entre tradición y progreso, culpa y perdón, entre dos hombres muy diferentes que deben encontrar un terreno común para el futuro de los millones de seguidores. La pareja protagonista está interpretada por Jonathan Pryce (El hombre que mató a Don Quixote) y Anthony Hopkins (Transformers: El último caballero), a los que acompañan Juan Minujín (El amor menos pensado), Sidney Cole (Common people), Thomas D. Williams y Federico Torre (Noi e la Giulia).

Pasamos a las novedades puramente europeas, y entre ellas destaca Legado en los huesos, continuación de el guardián invisible (2017) y segunda parte de la Trilogía del Baztán escrita por Dolores Redondo. La cinta, con capital español y alemán y dirigida por Fernando González Molina, que se hizo cargo de la primera parte y dirigirá también la tercera, se sitúa en los acontecimientos inmediatamente posteriores al final de la primera película, con el juicio contra el hombre acusado de violar, mutilar y asesinar a su hijastra como principal escenario. Pero tras el suicidio del acusado el juicio se suspende y la inspectora encargada del caso es llamada porque junto al cuerpo se ha encontrado una nota con un escueto mensaje: «Tarttalo». Una palabra que desatará una terrorífica trama. El reparto está encabezado por Marta Etura (El hombre de las mil caras), Elvira Mínguez (Todos lo saben), Francesc Orella (La mejor opción), Leonardo Sbaraglia (Acusada), Imanol Arias (serie Cuéntame cómo pasó), Itziar Aizpuru (Cuando dejes de quererme) y Benn Northover (United passions).

De España procede Longa noite, drama de corte histórico ambientado en la zona rural de Galicia. El protagonista, un hombre que regresa a su pueblo natal, se encuentra con el rencor de ganaderos y vecinos, quienes le ven como una amenaza por querer profundizar en memorias que creían haber olvidado. Escrita y dirigida por Eloy Enciso (Arraianos), la cinta está protagonizada por un reparto casi debutante integrado por Celsa Araujo (Arraianos), Misha Bies Golas, Nuria Lestegás, Suso Meilan, Manuel Pumares y Verónica Quintana.

Italia, Francia, Alemania y Brasil colaboran en El traidor, drama biográfico que relata la guerra entre los jefes de la mafia siciliana en los años 80, cuando Tommaso Buscetta decide huir y esconderse en Brasil mientras sus hijos son asesinados. Cuando es extraditado por la justicia brasileña decide tomar un camino inesperado, aliándose con un juez y traicionando el voto que realizó con la Cosa Nostra. Dirigida por Marco Bellocchio (Felices sueños), la película cuenta en su reparto con Pierfrancesco Favino (Mi prima Rachel), Luigi Lo Cascio (El nombre del bambino), Maria Fernanda Cândido (O amuleto), Alessio Praticò (Antonia.), Frabrizio Ferracane (Primula rossa) y Fausto Russo Alesi (Sangre de mi sangre).

El último de los estrenos en imagen real es El joven Ahmed, coproducción franco belga que escriben y dirigen a cuatro manos Jean-Pierre y Luc Dardenne (La chica desconocida) y que fue premiada a la Mejor Dirección en el pasado Festival de Cannes. La trama sigue al joven de 13 años que da título al film y cuyo destino parece atrapado entre los ideales de pureza de los que le habla su imán y las pasiones de la vida que empieza a descubrir. Idir Ben Addi, Olivier Bonnaud (Un pueblo y su rey), Myriem Akheddiou (Aves de paso), Victoria Bluck y Claire Bodson (Élève libre) son los principales actores.

En lo que respecta a animación, Bayala, una aventura mágica supone el debut en el largometraje de Aina Järvine y Federico Milella. La historia, que cuenta con capital alemán y luxemburgués, narra la aventura de las hadas del Sol para devolver al mundo de Bayala su esplendor y vida, amenazada por el egoísmo de una malvada hada. Entre las voces de la versión original encontramos las de Rebecca Becker, Kathryn Cahill (La película Pokémon. El poder de todos), Franciska Friede (Luis y los alienígenas), Vibe Jones, Michael Kargus y Liza Ortiz.

Desde Noruega llega con algo de retraso Solan & Eri, misión a la luna, aventura de 2018 para toda la familia que sigue el viaje de los dos personajes protagonistas cuyo objetivo es construir una nave y lograr llegar a la luna para dar el segundo paso sobre el satélite de la Tierra. Dirigida por Rasmus A. Sivertsen (El bosque de Haquivaqui), cuenta con las voces originales de Kari Ann Grønsund (La montaña mágica), Trond Høvik (En busca de la estrella de Navidad), Per Skjølsvik (Bare Bea), Kåre Conradi (La leona), John F. Brungot (Dos colegas al rescate) y Fridtjov Såheim (Barcos).

‘Maléfica’ regresa para acabar con los zombies de ‘Zombieland’


Fin de semana de secuelas. Y de lo más variadas. Los dos principales títulos que llegan este viernes 18 de octubre a las salas españolas son secuelas de dos exitosas cintas, recuperando a sus actores originales e incorporando nuevas caras conocidas. Pero por supuesto, no son las únicas novedades. Un buen puñado de estrenos para todo tipo de públicos se presenta en la cartelera.

Aunque como digo, uno de los principales títulos es Zombieland: Mata y remata, secuela de la cinta de 2009 que lograba una efectiva mezcla de humor, acción y sangre por los cuatro lados de la pantalla. La trama se sitúa tiempo después de los acontecimientos de la película original. Los cuatro miembros de esa especie de familia disfuncional deberán enfrentarse a nuevos tipos de zombis que han sabido evolucionar, además de encontrarse con nuevos supervivientes humanos. Y deberán hacerlo intentando sobrevivir a los problemas que provoca su propia convivencia. Ruben Fleischer (Gangster Squad. Brigada de élite) vuelve a ponerse tras las cámaras, mientras que Woody Harrelson (Han Solo: Una historia de Star Wars), Jesse Eisenberg (Ahora me ves 2), Emma Stone (La favorita) y Abigail Breslin (Final girl) vuelven a interpretar el cuarteto protagonista, estando acompañados por Zoey Deutch (The disaster artist), Rosario Dawson (The ever after), Bill Murray (Dos tontos todavía más tontos), quien también repite respecto a Bienvenidos a Zombieland, Dan Aykroyd (Tammy) y Luke Wilson (Hollow body), entre otros.

También regresa a las pantallas Maléfica: Maestra del mal, segunda parte de la reinterpretación del cuento de La Bella Durmiente que vuelve a centrarse en el personaje de la villana. La trama narra la compleja relación de la protagonista con la que pronto será coronada Reina, y cómo deberán hacer frente a nuevos adversarios para proteger las tierras y las criaturas mágicas que residen en ellas. Dirigida por Joachim Rønning (Piratas del Caribe: La venganza de Salazar), la película vuelve a contar con Angelina Jolie (The tourist) como protagonista, completando el reparto Elle Fanning (La seducción), Michelle Pfeiffer (Ant-Man y la Avispa), Chiwetel Ejiofor (Doctor Strange), Ed Skrein (Deadpool), Sam Riley (Sometimes always never), Imelda Staunton (Pride) y Juno Temple (Wonder Wheel).

Dejando a un lado las producciones hollywoodienses nos encontramos con The King, drama histórico de corte biográfico con capital británico, húngaro y australiano. Esta producción de Netflix que tendrá un estreno limitado en salas narra los primeros años de Enrique V como rey de Inglaterra. La trama sigue al joven y caprichoso príncipe que abandonó sus responsabilidades reales para vivir entre la plebe, y cómo la muerte de su padre le obliga a retomar una vida de la que quería huir. Tras su coronación deberá aprender a lidiar con las intrigas palaciegas, afrontar una guerra y tratar de mantener los lazos que le unen a su antigua vida. David Michôd (Máquina de guerra) dirige esta propuesta protagonizada por Timothée Chalamet (Call me by your name), Sean Harris (Misión: Imposible. Fallout), Ben Mendelsohn (Robin Hood. Forajido, héroe, leyenda), Robert Pattinson (Z, la ciudad perdida), Lily-Rose Depp (Un hombre fiel), Tara Fitzgerald (Una) y Joel Edgerton (Gorrión rojo), quien escribe el guión junto al propio director.

Esta semana también es el regreso del director Costa-Gavras (El capital), Adults in the room (Comportarse como adultos), basado en el libro escrito por el economista Yanis Varoufakis. El argumento aborda la batalla política entre el propio Varoufakis como ministro de Finanzas griego y la Unión Europea durante la renegociación de la relación de Grecia y el resto de países. La cinta analiza todo lo que ocurre a puerta cerrada, aquello que no trascendió a la opinión pública. Con capital francés y griego, este drama biográfico está protagonizado por Christos Loulis (Do it yourself), Alexandros Bourdoumis (serie To soi sou), Ulrich Tukur (En la sombra), Josiane Pinson (Room service), Daan Schuurmans (Soof 2), Christos Stergioglou (Son of Sofia) y Aurélien Recoing (Malgré la nuit).

Puramente francesa es Retrato de una mujer en llamas, drama romántico de corte histórico ambientado en la Francia de 1770. La trama tiene como protagonista a una pintora que recibe un encargo: realizar un retrato de bodas de una joven que acaba de dejar el convento y tiene serias dudas respecto a su inminente matrimonio. La artista quiere retratarla sin su conocimiento, por lo que inicia una investigación diaria con la que se volverán más y más próximas. Dirigida por Céline Sciamma (La banda de las chicas), la cinta cuenta en su reparto con Noémie Merlant (Un seductor a la francesa), Adèle Haenel (120 pulsaciones por minuto), Luana Bajrami (La última lección), Valeria Golino (La casa de verano) y Christel Baras (Un hombre fiel).

España y Bélgica colaboran en El asesino de los caprichos, thriller policíaco dirigido por Gerardo Herrero (Las siete muertes) que arranca cuando se producen varios crímenes en un barrio de clase alta. Todas las víctimas tienen en común coleccionar grabados de Goya. Dos inspectoras de policía iniciarán una investigación para descubrir a un asesino que, además, reproduce con sus víctimas las escenas de los Caprichos de Goya. Maribel Verdú (Superlópez), Aura Garrido (La niebla y la doncella), Roberto Álamo (Tiempo después), Daniel Grao (Animales sin collar), Antonio Velázquez (Mi gran noche), Ginés García Millán (Regreso al horizonte) y Ruth Gabriel (Hielo) son los principales actores.

Pasamos al único estreno de animación, Harvie y el museo mágico, producción de la República Checa de 2017 que sigue las aventuras de un niño de 10 años muy inteligente y tal vez demasiado entusiasta cuyo único objetivo es superar el último e imposible nivel de su videojuego favorito, en un intento de ser respetado por sus compañeros de colegio y recibir el orgullo de su padre. Pero al acabar el juego comenzará el verdadero viaje cuando se adentre en el reino de los títeres y, por accidente, active el Disco Mágico, que devolverá la vida a los muñecos y a su monstruoso amo. El joven deberá usar todos sus conocimientos para poder superar este desafío. Dirigida a cuatro manos por Martin Kotík (Max Marvel Show) e Inna Evlannikova (Space dogs: aventura en el espacio), la película cuenta con las voces originales de Martin Klásek, Martin Dejdar (Kamenák 4), Ota Jirák (Saxana), Jirí Lábus (Tri bratri) y Zbysek Pantucek (serie Helena).

La última de las novedades es el documental Primeras soledades, producción francesa de 2018 que aborda las historias personales, familiares, las pasiones y, por supuesto, la soledades de un grupo de adolescentes de un instituto de los suburbios de París. Un reflejo de una etapa de la vida en la que los jóvenes se plantean cómo afrontar su futuro, cómo huir de unas familias que están completamente rotas, cómo comenzar una vida que les puede traer tantas cosas buenas como malas. La cinta está dirigida por Claire Simon (Le concours).

‘Alita: Ángel de combate’: ciberpunk rediseñado


Después de varios años de animación asiática, parece que Occidente ha decidido coger las riendas y adaptar historias clásicas de las viñetas orientales a imagen real, contando para ello, además, con actores mundialmente conocidos. Y nadie mejor para rediseñar la estética ciberpunk de la serie de novelas gráficas creadas por Yukito Kishiro que Robert Rodriguez, quien ya tuvo su contacto con el cómic con el díptico de Sin city. Lo que ahora ofrece es menos profundo, menos oscuro, pero indudablemente es puro entretenimiento.

Los más fieles seguidores de la serie manga posiblemente se rasguen las vestiduras con esta versión de Alita: Ángel de combate, muy occidentalizada y, desde luego, muy simplificada en su desarrollo. La búsqueda de identidad de la protagonista discurre de forma paralela con la persecución a la que es sometida por la tecnología que contiene su cuerpo, pero más allá de reflexiones morales o de análisis sociológicos, la cinta opta por un dinamismo fuera de toda duda, por una acción casi constante que, además, permite aprovechar al máximo la tecnología de captura de movimiento y el impecable acabado digital de la innumerable cantidad de personajes que nutren esta historia. Y es una lástima que la película no vaya más allá del mero planteamiento (necesario para desarrollar la acción), pues precisamente por eso, por abrir la puerta a algo mucho más interesante que los movimientos de cámara, hay momentos en los que parece quedarse a medio camino.

Lo que sí queda claro es que detrás de esta historia están las expertas manos de Rodriguez en los movimientos de cámara (con el abuso de los planos ralentizados tan de moda últimamente) y de James Cameron (Avatar) en el guión. Juntos logran crear una historia de entretenimiento puro en un mundo postapocalíptico en el que hay más ciborgs que humanos, y en el que sobrevivir es ya de por sí un logro. Bajo este prisma, la cinta ofrece pocas novedades que no se hayan visto ya en mil y un películas anteriores, salvo por el detalle de cómo esos ciborgs son capaces de someterse a todo tipo de mejoras de forma voluntaria como quien pasa por un quirófano a arreglarse una parte del cuerpo que no le gusta. Esto refleja, una vez más, que estamos ante una trama que ofrece algunos apuntes y reflexiones sobre la sociedad actual, sobre la moralidad de determinadas decisiones y sobre la redención de unos personajes condenados. Ahora bien, se queda en eso, en apuntes, optando más por la acción y la espectacularidad que por algunos momentos de cierta intimidad dramática.

Y aunque pueda parecer lo contrario, esto no es necesariamente malo. Alita: Ángel de combate es lo que se espera de ella. Lo que se espera de las adaptaciones que Hollywood está haciendo de la cultura del Extremo Oriente. Más acción que carga filosófica, más dinamismo que estudio de los personajes o de cómo el futuro es un reflejo de nuestro presente. En realidad, todo depende de lo que se vaya buscando al entrar en la sala. Si lo que se quiere es una película de Robert Rodriguez, no cabe duda de que se acertará de pleno. Si lo que se busca es una adaptación fiel al manga, muchos saldrán decepcionados. Pero en cualquier caso, dos horas divertidas en las que cabe todo, desde el humor hasta cierto toque dramático, pasando incluso por una estética gótica y de terror.

Nota: 6,75/10

‘El candidato’ aspira a convertirse en ‘Ángel de combate’


El ecuador de este mes de febrero llega con una batería de estrenos como hacía semanas que no ocurría. Propuestas para todo tipo de públicos, desde el terror hasta la comedia romántica, pasando por la acción o el drama político. Curiosamente, y a diferencia de años anteriores, las principales novedades de este viernes día 15 nada tienen que ver con el Día de San Valentín que muchas parejas celebraron ayer.

De hecho, el principal estreno es Alita: Ángel de combate, adaptación del manga de Yukito Kishiro que dirige Robert Rodriguez (Machete kills) y cuya historia, desarrollada con actores reales y personajes digitales, se centra en un ciborg con cuerpo de una mujer joven que despierta en el futuro sin recordar quién es. El científico que la encuentra decide ayudarla a construir una nueva vida, pero otros personajes la buscarán para desentrañar los conocimientos que se ocultan en su interior. Acción, aventura y efectos digitales se dan cita en esta producción con capital estadounidense, canadiense y argentino, y que está protagonizada por Rosa Salazar (El corredor del laberinto: La cura mortal), Ed Skrein (Deadpool), Eiza González (Baby driver), Jackie Earle Haley (La Torre Oscura), Jennifer Connelly (Noé), Christoph Waltz (La leyenda de Tarzán) y Mahershala Ali (Green Book), entre otros.

Muy diferente es el drama político y biográfico estadounidense El candidato, que aborda el auge y caída del senador Gary Hart, que fue considerado favorito para la carrera presidencial en 1988 representando al partido demócrata. Sin embargo, su campaña fue boicoteada por su relación extramatrimonial, siendo la primera vez que periodismo político y periodismo rosa se mezclaron. Hart tuvo que abandonar la política, y su caso generó un gran impacto en todo el panorama político mundial. Jason Reitman (Una vida en tres días) es el encargado de poner en imágenes esta adaptación del libro de Matt Bai, mientras que Hugh Jackman (El gran showman), Vera Farmiga (El juez), J.K. Simmons (Liga de la Justicia), Alfred Molina (A pedazos), Mamoudou Athie (El círculo) y Josh Brener (serie Silicon Valley) encabezan el reparto.

El terror tiene como principal representante Feliz día de tu muerte 2, secuela del film de 2017 que supuso una sorpresa dentro del género por su propuesta. Ahora la historia da una vuelta de tuerca más implicando a más personajes, y con una heroína que descubrirá que morir una y otra vez en el mismo día es sorprendentemente más fácil que afrontar los peligros que le aguardan. Al igual que la primera entrega, esta producción estadounidense está dirigida por Christopher Landon, y cuenta entre sus principales actores con Jessica Rothe (The tribe), Israel Broussard (Say you will), Suraj Sharma (La vida de Pi), Ruby Modine (Central Park) y Rachel Matthews, la mayoría de ellos dando vida a los personajes que ya interpretaran en la primera parte.

El último de los estrenos puramente estadounidenses es Bomb city, debut en el largometraje de Jameson Brooks tras una amplia carrera en el mundo del cortometraje. El argumento de este drama, basado en un hecho real, aborda lo ocurrido en 1997 en Amarillo (Texas), cuando un joven con una clara estética punk comienza a agitar la intolerancia de la comunidad, provocando una escalada creciente de peleas y violencia que culminará con uno de los delitos de odio más conocidos de la historia reciente del país norteamericano. En el reparto encontramos a Dave Davis (Nocturna), Glenn Morshower (Transformers: El último caballero), Logan Huffman (Outlaw), Lorelei Linklater (Occupy, Texas) y Eddie Hassell (Jobs).

Francia, Líbano y Estados Unidos colaboran en Cafarnaúm, drama nominado al Oscar que tiene como protagonista a un niño que se rebela contra la vida que se le ha impuesto, en un periplo que le llevará a las calles libanesas e incluso a cometer un violento crimen y a buscar justicia en un tribunal. Nadine Labaki (Caramel) dirige esta propuesta en la que también participa como guionista y actriz. El reparto se completa con los debutantes Zain Al Rafeea, Yordanos Shiferaw, Boluwatife Treasure Bankole, Kawsar Al Haddad y Fadi Yousef.

De 2017 es la comedia dramática de corte familiar La escuela de la vida, producción puramente francesa que dirige Nicolas Vanier (Belle y Sebastián) cuya trama está ambientada en París durante los años 30. El protagonista es un niño cuyo objetivo en la vida es salir del lúgubre orfanato en el que vive en un suburbio de la ciudad. Cuando le acogen una dama de campiña y un severo guarda de caza descubre todo un nuevo mundo que le resulta fascinante. Allí entablará amistad con un cazador furtivo que no solo le enseñará a sobrevivir en la naturaleza, sino que le desvelará un secreto que nadie quería desvelar. François Cluzet (Testigo), Jean Scandel, Eric Elmosnino (La familia Bélier), François Berléand (Entre amigos), Valérie Karsenti (Se nos fue de las manos 2) y Thomas Durand (Juliette) son los principales actores.

Con algo de retraso se estrena también Cambio de reinas, adaptación de la novela de Chantal Thomas realizada en 2017 que aborda la estrategia de Felipe V, regente de Francia, para acabar con el conflicto entre España y el país galo en el siglo XVIII. Una estrategia que pasa por establecer dos matrimonios entre las familias reales de ambos países. Dichos enlaces situarán a las mujeres, una adolescente y una niña, en medio de un peligroso equilibrio de alianzas, traiciones y juegos de poder. Marc Dugain (Une exécution ordinaire) dirige este drama de corte histórico, con capital francés y belga, del que también escribe el guión adaptado, y que está protagonizado por Lambert Wilson (Las confesiones), Anamaria Vartolomei (L’idéal), Olivier Gourmet (Río arriba), Catherine Mouchet (Fleur de Tonnerre) y Kacey Mottet Klein (Cuando tienes 17 años), entre otros.

La única propuesta española de la semana es Perdiendo el este, comedia que sigue la estela de Perdiendo el norte (2015) para narrar las desventuras de un grupo de jóvenes de la generación perdida que meten sus ilusiones y conocimientos en una maleta y se embarcan en un viaje a China. Pero al llegar allí descubrirán que triunfar en un país con un idioma, una cultura y unas costumbres de distancia será mucho más difícil de lo que esperaban, comprendiendo que están a un mundo de distancia, no solo geográficamente. Paco Caballero debuta en el largometraje con esta producción en cuyo reparto encontramos, entre muchos otros, a Julián López (Superlópez), Miki Esparbé (Es por tu bien), Carmen Machi (El bar), Younes Bachir (No habrá paz para los malvados), Malena Alterio (serie Vergüenza) y Edu Soto (Mortadelo y Filemón. Misión: Salvar la Tierra).

Terminamos el repaso con el documental francés A viva voz, dirigido en 2016 a cuatro manos por Stéphane de Freitas y Ladj Ly, ambos debutantes tras las cámaras. La cinta aborda el proceso por el que pasan cientos de alumnos cada año para convertirse en el mejor orador del 93 en un concurso organizado por la Universidad de Saint-Denis. El número hace referencia al departamento de Sena-Saint-Denis. Y para lograr ser el mejor se rodean de abogados, slammers y directores que les enseñan el arte de hablar en público y las claves de la retórica.

El agente secreto más famoso de los tebeos llega a la cartelera


Estrenos 4septiembre2015Habrá quien diga que Hollywood se ha entregado al dinero fácil con las adaptaciones de superhéroes y cómics. Pero España parece haber aceptado también esa premisa. A las versiones realizadas de ‘Mortadelo y Filemón’, ‘Zipi y Zape’ o ‘Arrugas’ se une ahora la de otro de los clásicos personajes de los tebeos que todos leíamos de pequeños. Eso sí, no es el único estreno de hoy viernes, 4 de septiembre. La comedia y la acción son los géneros que reinan esta semana en la taquilla, aunque eso no impide que exista un hueco para el drama e, incluso, el terror.

Pero sin duda el estreno más importante es Anacleto: Agente secreto, versión cinematográfica del personaje creado y dibujado por Vázquez. En realidad, la historia se centra en el hijo del famoso espía, un chico que desconoce la identidad secreta de su padre, que trabaja de vigilante nocturno en una gran superficie y que no tiene ningún tipo de ambición, lo que hace que su novia le deje. Su vida da un vuelco cuando un famoso villano internacional empieza a perseguirle. Acosado, decide recurrir a su padre, descubriendo así que el criminal es el archienemigo de la familia. Acción, humor y espectacularidad son los ingredientes de esta cinta dirigida por Javier Ruiz Caldera (Tres bodas de más) y protagonizada por Imanol Arias (serie Cuéntame cómo pasó), Quim Gutiérrez (La gran familia española), Berto Romero (Spanish movie), Alexandra Jiménez (Esto no es una cita), Carlos Areces (Los amantes pasajeros), Rossy de Palma (No molestar) y Silvia Abril (Promoción fantasma), entre muchos otros.

Entre los estrenos norteamericanos destaca Transporter: Legacy, cuarta entrega de la saga de acción que cambia de director y de protagonista. La trama arranca cuando el famoso piloto y mercenario se ve envuelto en un trabajo que tiene por objetivo salvar a su padre. Para lograrlo deberá unir fuerzas con la líder de un grupo de asaltantes que trata de acabar con una red de tráfico de seres humanos. Camille Delamarre (La fortaleza) dirige la propuesta, mientras que Ed Skrein (La espada de la venganza) se pone en la piel del héroe. Junto a él encontramos a Ray Stevenson (Thor: El mundo oscuro), Gabriella Wright (Everly), Loan Chabanol (En tercera persona) y Tatiana Pajkovic (Nynne).

La comedia romántica tiene su mayor representante en Ático sin ascensor, film de 2014 que tiene como grandes atractivos a Morgan Freeman (Lucy) y Diane Keaton (La gran boda), y que narra los intentos de una pareja mayor por vender el piso en el que han vivido durante 40 años. En este proceso, plagado de hilarantes situaciones y de difíciles momentos, ambos recordarán lo vivido durante esos años, comprendiendo qué ha sido realmente su vida juntos. Basada en la novela de Jill Ciment, la película está dirigida por Richard Lonzcraine (Firewall), y en el reparto también destacan nombres como los de Cynthia Nixon (serie Sexo en Nueva York), Claire van der Boom (Red hill) y Carrie Preston (serie True Blood).

Otra comedia, aunque esta vez con tintes más dramáticos, es Mientras seamos jóvenes, escrita y dirigida por Noah Baumbach (Frances Ha) en 2014 y cuyo argumento gira en torno a la relación que establece una pareja en la cuarentena con dos jóvenes cuya vitalidad y similares aficiones les imbuyen de una vida que pensaban que nunca volverían a tener. Sin embargo, a medida que vayan ganando en confianza empezarán a sospechar que la joven pareja oculta varios secretos. Ben Stiller (La vida secreta de Walter Mitty), Naomi Watts (St. Vincent), Adam Driver (A propósito de Llewyn Davis) y Amanda Seyfried (Mil maneras de morder el polvo) dan vida al cuarteto protagonista.

El último título de Estados Unidos es Una chica vuelve a casa sola de noche, propuesta de terror que supone el debut en el largometraje de Ana Lily Amirpour. Su trama se desarrolla en la ciudad iraní de Bad City, donde una vampiresa debe sobrevivir en medio de un paisaje de personajes marginales, a lo que deberá añadir un romance inesperado que puede poner en peligro su forma de vida. Sheila Vand (Argo), Arash Marandi (Kunduz: The incident at Hadji Ghafur), Marshall Manesh (Territorio prohibido), Mozhan Marnò (serie The blacklist) y Dominic Rains (Outbreak) encabezan el plantel de actores.

En lo que a novedades europeas se refiere hay que hablar de El maestro, film italiano de 2014 inicialmente pensado para televisión que dirige Giacomo Campiotti (Blanca como la nieve, roja como la sangre) y que recupera la historia del profesor de jóvenes problemáticos. En este caso la historia se ambienta en 1946, cuando un soldado de la II Guerra Mundial busca trabajo como docente, aunque sin recomendación no es tarea fácil. Por ello, acepta ser el maestro de un grupo de jóvenes de un reformatorio, a los que deberá ganarse para que puedan aprender las lecciones más valiosas para su futuro. Este drama está protagonizado por Claudio Santamaria (600 kilos de oro puro), Nicole Grimaudo (Tengo algo que deciros), Lucia Mascino (Viva la libertad) y Lorenzo Guidi.

La producción más internacional de la semana es Los hongos, cinta de 2014 producida por Alemania, Francia, Argentina y Colombia que arranca cuando un joven que trabaja en la construcción pierde su empleo por robar material para su gran pasión: los grafitis. Sin dinero, decide recorrer la ciudad para encontrar a otro importante grafitero que le ayude en su situación. La relación de ambos personajes terminará por impregnar a su entorno de una sensación de libertad nunca antes conocida. Dirigida por Oscar Ruiz Navia (El vuelco del cangrejo), la película está protagonizada por un debutante reparto encabezado por Jovan Alexis Marquinez, Calvin Buenaventura, Atala Estrada y Gustavo Ruiz Montoya.

Los estrenos de ficción terminan hoy con Corazón silencioso, producción danesa también realizada en 2014 que cuenta con Bille August (Adiós Bafana) como director. El argumento gira en torno a una reunión familiar durante un fin de semana. La madre, enferma terminal, ha decidido acabar con su vida, algo que sus hijas parecen haber aceptado. Sin embargo, a medida que se desarrolle el encuentro las decisiones serán cada vez más difíciles, y viejos conflictos volverán a resurgir. El film está protagonizado por Ghita Nørby (Original), Paprika Steen (Amor es todo lo que necesitas), Danica Curcic (Over kanten), Morten Grunwald (Cuando un hombre vuelve a casa) y Pilou Asbæk (serie Borgen).

En cuanto al documental, la española La vida en llamas aborda el día a día de una unidad de élite conocida como BRICA que lucha contra el fuego prácticamente sin protección. Ubicada en Andalucía, una de las peores zonas en la lucha contra el fuego, la acción sigue a los miembros de este equipo que, armados con motosierras y hachas, se enfrentan a llamas de más de 50 metros para evitar que el incendio arrase todo a su paso. La cinta está dirigida por Manuel H. Martín (30 años de oscuridad).

Diccineario

Cine y palabras