La cartelera quiere a ‘Cualquiera menos tú’ en ‘La zona de interés’


Estrenos 19enero2024

Este comienzo de año se está caracterizando, en lo que a cine se refiere, por la llegada de títulos comerciales estadounidenses y producciones españolas. Y este viernes, 19 de enero, no es una excepción. Comedia, drama y thriller son los géneros predominantes, aunque también hay algo de hueco para los amantes del terror.

La principal novedad es Cualquiera menos tú, comedia romántica hollywoodiense que dirige y coescribe Will Gluck (Peter Rabbit 2: A la fuga). La trama arranca cuando un chico y una chica que parecen la pareja perfecta tienen una increíble primera cita, pero la cosa se enfría entre ellos… hasta que se encuentran inesperadamente en una boda que les obliga a fingir que son una pareja. El reparto está encabezado por Sydney Sweeney (serie Euphoria), Glen Powell (Top Gun: Maverick), Dermot Mulroney (Déjate llevar), Alexandra Shipp (tick, tick… Boom!), Rachel Griffiths (Don’t tell), GaTa (On the come up) y Hadley Robinson (Los crímenes de la academia), entre otros.

Estados Unidos, Reino Unido y Polonia participan en La zona de interés, film que adapta a novela homónima de Martin Amis para retratar uno de los sucesos más oscuros de la II Guerra Mundial. La historia sigue a un comandante de Auschwitz y su esposa, relatando los esfuerzos de ambos por construir una vida de ensueño en una casa con jardín cerca del campo de concentración. Jonathan Glazer (Under the skin) escribe y dirige este drama histórico protagonizado por Sandra Hüller (El hombre perfecto), Christian Friedel (serie Babylon Berlin), Ralph Herforth (Freaks: 3 superhéroes), Max Beck (Land of mine. Bajo la arena), Marie Rosa Tietjen (Human factors) y Sascha Maaz (Schmucklos).

Con algo de retraso llega la comedia ¡Felices 50!, secuela de Barbacoa de amigos (2014) que sitúa a los personajes en torno a la celebración del 50 cumpleaños de uno de ellos. Un evento que pondrá a prueba los lazos de amistad de todos ellos por las diferentes vidas y personalidades de cada uno. Eric Lavaine, director de la primera cinta, vuelve a ponerse tras las cámaras de esta producción de 2022 que cuenta con Lambert Wilson (Benedetta), Franck Dubosc (Mamá se va de viaje), Guillaume de Tonquédec (Flashback), Jérôme Commandeur (Vuelta a casa de mi hija), Caroline Anglade (Todo negro) y Lionel Abelanski (Dios mío ¡los niños han vuelto!) frente a las cámaras.

Entre la producción española destaca El correo, nuevo thriller dirigido por Daniel Calparsoro (Hasta el cielo) ambientado a comienzos del siglo XXI. Con la entrada de España en el euro, un chaval de Vallecas al que su barrio se le queda pequeño comienza a trabajar como correo belga para una organización internacional dedicada al blanqueo de dinero. Pero el joven no puede dejar de mirar hacia lo más alto, y dará los pasos necesarios para quedarse con la parte del verdadero pastel de dinero negro: la Costa del Sol. Entre los principales actores encontramos a Arón Piper (Código Emperador), María Pedraza (Ego), Luis Tosar (En los márgenes), Laura Sepul (OSS 117: Desde África con amor), Nourdin Batan (Todos lo saben), José Manuel Poga (La sombra de la ley) y Luis Zahera (As bestas).

También española es L’home dels nassos, drama con toques de fantasía y terror ambientada en 1968, cuando tres niños que viven en un pequeño pueblo de montaña intentan escapar del llamado Home dels nassos, un ser legendario que captura niños mentirosos durante el último día del año. Aunque estos niños no son los únicos que le temen: las mentiras del pasado también se pueden detectar. Abigail Schaaff se pone tras las cámaras en su debut en pantalla grande para dirigir un reparto encabezado por Ivan Benet (Cerca de tu casa), Pablo Derqui (Los renglones torcidos de Dios), Sali Diallo, Miranda Munné, Lluc Miravete, Jorge Motos (Lucas) y Berner Maynés (serie Zorras).

España está presente, junto a Lituania y Suecia, en Slow, drama romántico escrito y dirigido por Marija Kavtaradze (Summer survivors) que narra la relación entre una profesora de baile y un intérprete de lenguaje de señas. El hermoso vínculo que se establece entre ellos crece hasta el punto de que él le confiesa sus sentimientos románticos a ella. Pero algo pondrá a prueba esta relación: él es asesual, y no siente y nunca ha sentido deseo sexual por otra persona. Greta Grineviciute, Kestutis Cicenas, Pijus Ganusauskas (Parade), Laima Akstinaite (Begike), Vaiva Zymante, Mantas Barvicius y Rimante Valiukaite (Zero 3) son los principales intérpretes.

Austria, Luxemburgo, Suiza y Alemania colaboran en Viaje hacia el desierto, drama biográfico sobre la escritora Ingeborg Bachmann, concretamente sobre su relación con el dramaturgo Max Frisch, con quien mantuvo un amor apasionado marcado por las fricciones profesionales y personales. Por eso, cuando la mujer empieza a tener problemas, sus amigos deciden llevársela al desierto en un viaje en el que la autora se reencontrará consigo misma y con su escritura. Margarethe von Trotta (Hannah Arendt) escribe y dirige esta cinta protagonizada por Vicky Krieps (Tiempo), Ronald Zehrfeld (El final de la verdad), Tobias Resch (Breaking the ice), Basil Eidenbenz (Hijo de otra madre), Luna Wedler (La historia de mi mujer) y Marc Limpach (Múnich en vísperas de una guerra).

Otro de los títulos más internacionales de la semana es La floristería de Iris, cinta con capital israelí, alemán y checo que arranca cuando un profesor de natación que vive en Chicago regresa a Israel después de 10 años para enterrar a su padre. Su vida y la de los que le rodean cambiarán cuando se encuentre con un amigo de la infancia y su nueva novia. Ofir Raul Graizer (El repostero de Berlín) escribe y dirige este drama en cuyo reparto destacan Oshrat Ingadashet (serie Shchuna), Michael Moshonov (María Magdalena), Ofri Biterman (serie Kipat Barzel), Moni Moshonov (Hummus full trailer), Irit Sheleg (Isha ovedet) y Evelyn Kaplun (Love birds).

El terror también tiene cabida este fin de semana. Cuando acecha la maldad es una coproducción entre Argentina y Estados Unidos que escribe y dirige Demián Rugna (Aterrados), y cuyo argumento tiene como protagonistas a dos hermanos que descubren a un hombre infectado por fuerzas malignas que está a punto de dar a luz a un demonio. En su intento por evitar la entrada del Mal, descubrirán que todos sus esfuerzos solo consiguen extender el caos. Ezequiel Rodríguez (Cómo ganar enemigos), Demián Salomón (Punto rojo), Salvina Sabater (Alanis), Luis Ziembrowski (El cuento del tío), Marcelo Michinaux (Distancia de rescate), Emilio Vodanovich (La misma sangre) encabezan el reparto.

Y desde Venezuela, en colaboración con Estados Unidos, nos llega Simón, drama basado en hechos reales que narra la historia de un líder estudiantil que escapa del país sudamericano, lo que le obligará a luchar contra su trauma y su culpa por dejar atrás su país mientras busca asilo político en Miami antes de que le deporten. Diego Vicentini debuta como director y guionista de largometrajes con esta cinta protagonizada por Christian McGaffney (Among thieves), Jana Nawartschi (Trapped), Luis Silva (Desde allá), Roberto Jaramillo, Franklin Vírgüez (serie Papá a toda madre) y Prakriti Maduro (La noche de las dos lunas).

Terminamos con El arca de Noé, película de animación en clave de aventura musical coproducida entre Brasil e India cuyo argumento, evidentemente, narra el famoso pasaje de la Biblia desde un prisma diferente. En esta ocasión, los protagonistas son dos ratones que logran colarse en el Arca de Noé cuando llega el diluvio. Juntos intentarán evitar el enfrentamiento entre carnívoros y herbívoros, utilizando para ello la música. Dirigida a tres bandas por Alois Di Leo (que debuta en el largometraje), Sergio Machado (O rio do desejo) y René Veilleux (para quien también es su primera película), la cinta cuenta con las voces originales de Luis Bermúdez (serie Lupin III), Alice Braga (La cabaña) y Marcelo Adnet (Os penetras).

‘Barbie’: muñecas para una crítica social


Simu Liu, Margot Robbie y Ryan Gosling protagonizan 'Barbie'

Siempre he creído que la mejor forma de exponer el verdadero rostro de una sociedad, con sus miserias y sus virtudes, no es realizar un sesudo drama humano, sino plantear una historia aparentemente infantil o fantástica que se convierta en un vehículo para hacer llegar el mensaje de una forma mucho más efectiva. Es lo que pasa con la Barbie de Greta Gerwig (Mujercitas), una cinta que es mucho más de lo que aparentemente parece.

Para empezar, su autoparodia. Casi desde el primer momento, la película opta por no tomarse demasiado en serio a sí misma, y eso ya pone las bases de un humor de lo más irónico. Con ese inicio parodiando a 2001: Una odisea en el espacio (1968), Gerwig hace toda una declaración de intenciones tanto estéticas como narrativas e, incluso, de discurso y crítica social. A partir de ahí, el relato se plantea como una sucesión de momentos estéticamente muy cuidados, recreando todo el universo de la famosa muñeca y el modo en que niñas y niños juegan con ella. Sus complementos, las casas, los coches, los diferentes tipos de Barbies y sus roles en la sociedad… todo ello se muestra a escala humana de un modo simplemente brillante, por no hablar del vestuario y maquillaje de los actores, convertidos por la magia del cine en muñecos de carne y hueso.

Pero todo esto es únicamente la fachada. Algo similar a lo que ocurre en la vida real con los muñecos (en concreto, con esta muñeca), la película pone el foco rápidamente en el contraste entre un mundo idílico y nuestra sociedad, en la que el patriarcado domina y somete a las mujeres. Algunos aspectos del mensaje del film pueden parecer exagerados, pero Gerwig opta por estos extremos para lograr que el contraste funcione, de modo que la aventura de la protagonista (una Margot Robbie –Babylon– tan perfecta que hasta la propia película hace un gag con eso en un momento dado) no solo tenga sentido, sino que refleje el empoderamiento de la mujer en una sociedad eminentemente masculina, en contraste con ese mundo de Barbie en el que el hombre está relegado a un segundo lugar.

Las lecturas que pueden sacarse de Barbie son casi tantas como diferentes muñecas aparecen en el film. Y todas ellas muy interesantes. Esto es lo que su directora logra con el film: que veamos más allá de una simple película de muñecos de carne y hueso y reflexionemos sobre la situación real de la mujer en nuestra sociedad. Bajo este prisma, el film se convierte en un interesante producto capaz de contener tanto este mensaje profundo como momentos hilarantes, divertidos y musicales. En su contra, momentos demasiado absurdos y algunos altibajos en el ritmo, por no hablar de una falta de desarrollo de algunos secundarios. Y dicho sea de paso, la película no es solo sobre Barbie; Ken, al que da vida un Ryan Gosling (El agente invisible) extraordinario, tiene un arco argumental tanto o más importante que el de ella, protagonizando buena parte del metraje. Ken no es solo Ken en esta película, del mismo modo que Barbie no es solo una película de muñecas. Es una cinta que hay que ver.

Nota: 8/10

La cartelera se llena de estrenos españoles con sabor internacional


Noviembre ha comenzado con un gran número de estrenos que apunta a una temporada invernal y navideña cargada de grandes títulos y de películas que buscan atraer a todos los espectadores posibles. Eso no quiere decir que sean obras del agrado de las academias que organizan los principales premios cinematográficos, pero sí lo suficientemente interesantes como para contar con nombres propios delante y detrás de las cámaras. Y este viernes, 12 de noviembre, esa tendencia se mantiene, contando con varios proyectos españoles.

Comenzamos el repaso con Tick, tick… Boom!, drama biográfico de Netflix que, como es habitual, llega a un puñado de cines una semana antes de su estreno en la plataforma. Basado en el musical de Jonathan Larson, su argumento, ambientado en 1990, gira en torno a un joven compositor teatral que trabaja de camarero en un restaurante neoyorquino mientras escribe el que, espera, será el próximo gran musical americano. A las puertas de la presentación de su trabajo en una función trascendental, el joven deberá hacer frente a muchas preguntas surgidas por las presiones de su entorno, desde su novia hasta los estragos que causa el sida en la comunidad artística. Dirigida por Lin-Manuel Miranda (Clayton’s friends), la cinta estadounidense tiene como principal protagonista a Andrew Garfield (Silencio), al que se suman Vanessa Hudgens (Bad boys for life), Bradley Whitford (serie El cuento de la criada), Alexandra Shipp (X-Men: Fénix Oscura), Judith Light (serie The politician), Robin de Jesus (Milkwater) y Joshua Henry (Renegados).

También procede de Hollywood Till Death. Hasta que la muerte nos separe, thriller de terror que arranca cuando una mujer despierta esposada a su difunto esposo tras pasar una velada romántica en su apartada casa del lago. Atrapada y aislada en pleno invierno, deberá luchar contra unos asesinos a sueldo mientras intenta descubrir quién ha orquestado todo eso. S.K. Dale debuta en el largometraje con esta cinta protagonizada por Megan Fox (Rogue), Lili Rich (Jolt), Callan Mulvey (Los chicos del maíz), Eoin McKen (Bosque maldito), Aml Ameen (Parallel) y Jack Roth (serie Los Medici: Señores de Florencia).

El tercer estreno estadounidense se titula Cuestión de derechos. Este drama de 2020 dirigido por James Ball, con el que debuta en el largometraje, tiene como protagonista a una pareja modélica. Sin embargo, cuando ella se queda embarazada sin desearlo se producirá un terremoto familiar y emocional que terminará llegando a los tribunales, pues mientras él afirma defender sus derechos y los del bebé, ella está dispuesta a abortar. Emma Elle Roberts (Unplanned), Ben Davies (Vencedores), Shannen Fields (Season of mysteries), Julie Silcott, Richard Cutting (Milgram and the fastwalkers 2), Michael Joiner (Heaven bound) y Francine Locke (Keys to the city) encabezan el reparto.

Pasamos a los estrenos europeos, concretamente a la española Way Down, propuesta que combina thriller y acción con un elenco de rostros internacionales y conocidos. Dirigida por Jaume Balagueró (Mientras duermes), el argumento aborda el asalto y robo al Banco de España por parte de un grupo que pretende hacerse con un pequeño tesoro que va a estar depositado allí solo diez días, coincidiendo con el Mundial de Fútbol de Sudáfrica. Diez días en los que deberán urdir un plan y tratar de descubrir el secreto de una cámara acorazada de la que no se sabe absolutamente nada. Entre los principales actores encontramos a Freddie Highmore (serie Bates motel), Astrid Bergès-Frisbey (Rey Arturo: La leyenda de Excalibur), José Coronado (Tu hijo), Liam Cunningham (serie Juego de tronos), Sam Riley (Rebeca), Luis Tosar (Adú), Emilio Gutiérrez Caba (El árbol de la sangre) y Fake Janssen (El asesino de las postales).

Muy diferente es la comedia familiar española Cuidado con lo que deseas, cinta que dirige Fernando Colomo (Antes de la quema) y que, tras su estreno en salas, llegará a Prime Video. La trama, con toques de fantasía, sigue a unos padres que deciden pasar las navidades en una cabaña en la montaña junto a sus hijos pequeños. Pero antes de ir, los niños logran robar la bola mágica de su abuelo, que concede deseos a quienes la poseen, lo que convertirá unas apacibles vacaciones en un absoluto caos. El reparto está formado por Dani Rovira (Jungle Cruise), Cecilia Suárez (Perfectos desconocidos), José Sacristán (El inconveniente), Fernando Esteso (Una función para olvidar), Vicente Romero (Adiós) y Guillermo Montesinos (Por la sombra), entre otros.

También tiene producción española el drama El vientre del mar, film basado en hechos reales que narra el naufragio de la fragata la Alliance, de la Marina francesa, en 1816. Los botes disponibles no son suficientes para todos los tripulantes, por lo que se construyó una balsa en la que tuvieron que subirse 147 hombres. Pero cuando el pánico y la confusión se apodera del convoy que se dirige a las costas de Senegal, los botes terminan perdiendo el contacto con la balsa, que desaparece en el horizonte arrastrada por la corriente. En este escenario, la naturaleza humana se mostró en todas sus formas. Dirigida por Agustí Villaronga (Pa negre), la película está protagonizada por Roger Casamajor (La vampira de Barcelona), Òscar Kapoya, Muminu Diayo, Marc Bonnin (Retorno) y Armando Buika (Apocalipsis voodoo).

España y Luxemburgo colaboran en Pan de limón con semillas de amapola, drama que adapta la novela de Cristina Campos cuya trama tiene como punto de partida el reencuentro de dos hermanas separadas en su adolescencia. Ambas vuelven a un pequeño pueblo de Mallorca para vender una panadería que han heredado de una mujer a la que creen no conocer. Las hermanas llevan vidas muy diferentes, y además de intentar realizar la venta deberán hacer frente a viejos conflictos familiares. Dirigida por Benito Zambrano (Intemperie), quien firma el guion junto a la autora de la novela, la película cuenta en su reparto con Elia Galera (serie El Cid), Eva Martín (serie El embarcadero), Mariona Pagès (serie Días de Navidad), Marilú Marini (Los sonámbulos), Tommy Schlesser (Habitación 212) y Claudia Fazi (serie Mujeres).

La quinta novedad española de la semana, en este caso en colaboración con México, es El rey de todo el mundo, nueva película de Carlos Saura (Goya en Burdeos) que, en clave musical, aborda las relaciones culturales entre España y México. Su argumento tiene como protagonista a un autor teatral que regresa a los escenarios con una obra llena de pasión y violencia. Este regreso, además, es su oportunidad para enmendar los errores de su pasado con su exmujer y actriz, bailarina y coreógrafa, de la que todavía sigue enamorado. Manuel García-Rulfo (Greyhound: Enemigos bajo el mar), Ana de la Reguera (La Purga: infinita), Isaac Hernández (serie Alguien tiene que morir), Greta Elizondo, Giovanna Reynaud (serie Soy Luna) y Enrique Arce (Terminator: Destino oscuro) son los principales actores.

El último de los estrenos europeos de ficción Eiffel, producción franco alemana basada en los hechos reales tras la famosa Torre Eiffel. La trama sitúa a su creador, Gustave Eiffel, en la cima del mundo tras colaborar en la Estatua de la Libertad. Francia quiere que diseñe algo espectacular para la Exposición Universal de París de 1889, pero el ingeniero no está por la labor. Todo cambia cuando se encuentra con una misteriosa mujer de su pasado que reaviva su pasión y le inspira. Dirigida por Martin Bourboulon (Papá o mamá), la cinta está protagonizada por Romain Duris (Nuestras pequeñas batallas), Emma Mackey (serie Sex education), Pierre Deladonchamps (Notre Dame), Armande Boulanger (Una íntima convicción), Philippe Hérisson (El príncipe olvidado) y Bruno Raffaelli (El oficial y el espía).

Desde Bolivia nos llega Cuidando al sol, drama que se desarrolla en el lago Titicaca, donde una niña de 10 años se enfrenta a nuevas y conflictivas emociones cuando su padre se va. La pequeña construye su rutina alrededor del esperado regreso del hombre. Escrita y dirigida por Catalina Razzini, que debuta de este modo en el largometraje, la película cuenta con un reparto casi desconocido integrado por María Belén Callisaya, Karina Paco, Luis Aduviri (Muralla) y Katerine Choque Huanca.

En lo que a animación se refiere, la única propuesta de la semana es la japonesa My Hero Academia: Misión mundial de héroes, tercera entrega de la saga basada en el famoso manga. Aventura y acción son los ingredientes de esta historia que arranca cuando una organización criminal pretende destruir a los poseedores de dones de todo el mundo. Para detener sus planes se forma un equipo de héroes a nivel mundial, incluidos varios que están realizando prácticas. Sin embargo, las cosas se complicarán cuando uno de estos héroes se vea involucrado en un incidente y se convierta en el hombre más buscado. Kenji Nagasaki, director de las anteriores entregas y de la serie de animación, vuelve a ponerse tras las cámaras, mientras que entre las voces del reparto encontramos las de Tetsu Inada (serie One Piece), Yûki Kaji (serie Ataque a los Titanes), Nobuhiko Okamoto (serie Horimiya), Ryô Hirohashi (serie World trigger) y Daiki Yamashita (Doraemon y la isla del tesoro).

En cuanto al documental, varias propuestas. The Sparks Brothers es una obra coproducida entre Estados Unidos y Reino Unido que aborda a través de cinco décadas el legado musical de los hermanos Ron y Russell Mael, grupo de rock cuyo éxito e influencia no impidió que fuese infravalorado e ignorado. Su director es Edgar Wright (Baby driver).

Capital español tiene La revolución bailando, cinta dirigida a cuatro manos por Eli Martin y Julia Rebato, en la que es la ópera prima para ambos. La película hace un recorrido por la historia del grupo musical Las Chillers, referentes del underground madrileño y de la defensa de los derechos LGTBIQ+.

También pertenece al documental, aunque con un pie en la ficción, la obra Viaje a alguna parte, relato biográfico sobre la carrera profesional y la forma de entender la vida de dos figuras imprescindibles de la cultura española: Fernando Fernán Gómez y su mujer, Emma Cohen. La cinta está escrita y dirigida por la nieta del icónico actor, Helena de Llanos (Diario de cuarentona), y cuenta con numerosos rostros conocidos del cine y del teatro español.

Terminamos con La vida secreta de los árboles, documental alemán de 2020 basado en el libro de Peter Wohlleben que se convirtió en un éxito de ventas al narrar de manera entretenida y esclarecedora la solidaridad y cohesión de los árboles. La película está dirigida por Jörg Adolph (Elternschule) y Jan Haft (Die Wiese).

La cartelera de noviembre comienza tímidamente


Este terrible 2020 afronta su recta final, y consecuentemente también lo hace un año de estrenos atípico. La cartelera española sigue adaptándose a las nuevas condiciones, incorporando títulos de mayor o menor calado que, sin embargo, siguen atrayendo a los espectadores a las salas. Este primer viernes de noviembre, día 6, toca de los segundos.

Comenzamos el repaso con Finales, principios, drama de 2019 que llegaba a las salas ayer jueves día 5. Con capital estadounidense y surcoreano, esta cinta dirigida por Drake Doremus (Newness) narra la historia de una mujer que navega a través del amor y el desamor en el transcurso de un año, enfrentándose al dolor de una experiencia traumática reciente y encontrando la esperanza en los lugares más inesperados. El reparto está encabezado por Shailene Woodley (serie Big little lies), Jamie Dornan (Robin Hood. Forajido, héroe, leyenda), Sebastian Stan (Vengadores: Endgame), Matthew Gray Gubler (Hot air), Lindsay Sloane (serie Playing house), Shamier Anderson (City of lies) y Kira Sedgwick (Camino hacia el éxito).

Estados Unidos también está presente, en este caso junto a Canadá, en Jexi, comedia romántica escrita y dirigida a cuatro manos por Jon Lucas y Scott Moore (autores de Malas madres) que se estrena directamente en Prime Video. La trama gira entorno a una joven con un grave problema de dependencia con su móvil. Sin amigos y sin vida amorosa, se dedica a trabajar creando listas con los temas musicales del momento. Todo cambia cuando compra un nuevo teléfono y descubre la existencia de una interfaz artificial que hace las veces de consejera y de asistente virtual. Gracias a eso, el joven comienza a vivir alejado del móvil, pero a medida que eso ocurre la interfaz comenzará a desarrollar una actitud con la que pretende acaparar completamente al joven. Adam Devine (La primera vez que nos vimos), Rose Byrne (Peter Rabbit), Michael Peña (Mula), Alexandra Shipp (X-Men: Fénix Oscura), Justin Hartley (serie This is us) y Charlyne Yi (Jefa por accidente) son los principales actores.

El único estreno español de la semana es Enjambre, comedia que adapta al cine la obra de teatro de Kepa Errasti. La cinta tiene como protagonistas a unas amigas de la infancia que acuden a una casa rural para celebrar la despedida de soltera de una de ellas. Pero lo que iba a ser un fin de semana a lo loco termina siendo una ocasión para airear los trapos sucios y las cosas que nunca se dijeron, todo ello aderezado con alcohol, drogas y un enjambre de abejas. Dirigida por Mireia Gabilondo (Las manos de mi madre), la película está protagonizada por Leire Ruiz (serie Loop), Itziar Atienza (Plan de fuga), Getari Etxegarai (serie Los Serrano), Aitziber Garmendia (Ocho apellidos vascos), Naiara Arnedo (Las manos de mi madre) y Sara Cozar (A escondidas).

Italia y Polonia colaboran en Sole, drama de 2019 que dirige Carlo Sironi y con el que debuta en el largometraje. La historia sigue a un chico que pasa sus días entre tragaperras y pequeños hurtos. Un día conoce a una joven que llega a Italia para vender a la niña que lleva en su vientre y poder empezar una nueva vida. El chico deberá fingir ser el padre de la niña para que sus tíos, que no pueden tener hijos, obtengan la custodia a través de una adopción entre parientes. Pero mientras esperan a que la pequeña llegue al mundo, los dos jóvenes forjarán un vínculo inesperado. Barbara Ronchi (Miel), Claudio Segaluscio, Sandra Drzymalska (Amok), Vitaliano Trevisan (Senza lasciare traccia), Bruno Buzzi (Háblame de amor) y Marco Felli (Rabbia furiosa) encabezan el reparto.

También con bastante retraso se estrena El palacio ideal, drama histórico de corte biográfico de 2018 que narra la vida de un cartero que, en la Francia de finales del siglo XIX, viaja todos los días por la región de Drôme. Un día conoce a una mujer, y de su unión nace una hija que será el amor de su vida. Por ella, el hombre se propone construir un palacio increíble con sus propias manos, para lo que dedicará 33 años. La obra terminó llamando la atención de artistas como André Breton o Pablo Picasso, y sigue siendo famosa hoy en día en Francia. Nils Tavernier (Con todas nuestras fuerzas) dirige esta producción con capital francés y belga, mientras que Jacques Gamblin (Week-ends), Laetitia Casta (French women), Florence Thomassin (Vive la crise), Bernard Le Coq (Daddy cool), Natacha Lindinger (Les ex) y Zelie Rixhon (Tous les dieux du ciel) son los principales protagonistas.

Francia y Bélgica también producen, junto a Marruecos, el drama de 2019 Adam, escrito y dirigido por Maryam Touzani, quien de este modo debuta en el largometraje. La trama tiene como protagonista a una viuda y madre de una niña de ocho años que regenta una modesta tienda de repostería tradicional marroquí. Su rutina se ve interrumpida por una joven embarazada que llama a su puerta buscando trabajo y un lugar donde dormir. Un encuentro que cambiará las vidas de las tres mujeres. El reparto está formado por Lubna Azabal (serie El colapso), Nisrin Erradi (Hayat), Douae Belkhaouda, Aziz Hattab (Amours voilées) y Hasta Tamtaoui (La nuit sacrée).

Terminamos con el documental español Olea… ¡Más alto!, escrito y dirigido por Pablo Malo (Lasa y Zabala). La cinta acerca al espectador el trabajo ante la cámara de una de las personalidades más significativas de la cinematografía española tanto por su recorrido a lo largo de más de cinco décadas con su personal mirada sobre la vida social y política de todos esos años, como por la variedad temática que ha abordado en sus producciones.

‘X-Men: Fénix Oscura’: pocas cenizas de las que resucitar


Después de escribir los guiones de las últimas aventuras mutantes, Simon Kinberg ha decidido debutar en la dirección de largometrajes con esta historia que adapta una de las sagas más famosas de los X-Men. Y más allá de que la aproximación a las páginas de Marvel haya sido más o menos fiel, como película presenta dos debilidades demasiado contundentes como para obviarlas y no permitir que influyan en el resultado final.

Para empezar, el tratamiento de la historia es excesivamente lineal y simplista. X-Men: Fénix Oscura carece de giros argumentales que generen cierto interés en el espectador, convirtiendo a estos personajes cargados de habilidades sobrehumanas y traumas del pasado en meros vehículos para hacer que la historia avance a golpe de efecto especial. A diferencia de películas pasadas, los personajes apenas dejan aflorar algo del conflicto interno y externo que mantienen, y tan solo sale a relucir cuando conviene. En este sentido es importante matizar además que lo poco que el director (y también autor del guión) rasca de la superficie de los protagonistas se queda en eso, en una mera muestra de intenciones que no se desarrolla posteriormente, sirviendo únicamente como trampolín para una secuencia final espectacular, eso sí, en un tren en marcha.

El otro gran problema de la cinta es la falta de unos enemigos sólidos. La trama juega en todo momento con la delgada y difusa línea que separa el bien del mal. Algo que siempre ha estado presente en estos personajes y que es de agradecer que se mantenga. Pero una vez revelado el verdadero villano de la cinta (y ¡oh, sorpresa!, no es el personaje del título), la película pierde algo de interés tanto porque el villano carece de un trasfondo dramático atractivo como porque el personaje de Sophie Turner (serie Juego de Tronos) parece no desarrollar todo el poder que, en teoría, podría mostrar. A pesar de sus limitaciones, la película plantea la constante lucha entre el bien y el mal dibujada no solo en este personaje, sino en las decisiones de todos los mutantes que aparecen en el film, independientemente de su categoría como héroes o villanos, lo que aporta cierta complejidad (tampoco mucho) a una historia carente, por otro lado, de una gran espectacularidad, a excepción de su tercio final, donde se invierte todo el dinero que se había ahorrado previamente.

Desde luego, X-Men: Fénix Oscura es la cinta más débil de la nueva saga mutante. Curiosamente, igual que X-Men: La decisión final, que también abordaba la historia del mismo personaje. No sé si será casualidad o es que este arco narrativo tiene dificultades para dar su salto a la gran pantalla, pero en cualquier caso estamos ante un film con excesivas irregularidades, espectacular en su tratamiento visual pero carente de giros narrativos y con un desarrollo de personajes más bien plano en el que la dualidad entre el bien y el mal que siempre ha estado presente en estas historias, aunque sobrevuela prácticamente toda la cinta, solo se explora a fondo en los momentos en los que la trama lo necesita como recurso argumental. Es entretenida, es cierto, pero muestra síntomas de agotamiento mutante.

Nota: 6/10

Shyamalan enfrenta ‘Glass’ a ‘La favorita’


Al igual que ya ocurriera el fin de semana pasado, este viernes 18 de diciembre llegan a la cartelera un puñado de estrenos que se reparten entre el entretenimiento en estado puro y los más que presumibles candidatos a los premios que se entregarán dentro de algunas semanas. Acción, drama y humor son los principales ingredientes de estas novedades, cuyo repaso comienza con un film que es secuela de dos películas diferentes.

Se trata de Glass, nuevo film escrito y dirigido por M. Night Shyamalan cuya historia une las que ya narrara el propio director en El protegido (2000) y Múltiple (2016). En concreto, sitúa al héroe de la primera y al villano de la segunda enfrentándose en una serie de encuentros cada vez más violentos, mientras la figura del antagonista de la película del año 2000 parece encontrarse detrás de todo y conocer secretos cruciales para ambos hombres. Drama, ciencia ficción y misterio se dan cita en este film estadounidense protagonizado por Sarah Paulson (Los archivos del Pentágono), Bruce Willis (El justiciero), Anya Taylor-Joy (El secreto de Marrowbone), James McAvoy (Atómica), Samuel L. Jackson (Vengadores: Infinity War), estos cuatro repitiendo los papeles que interpretaran en las dos primeras películas; Spencer Treat Clark (Guerra total) y Luke Kirby (Touched with fire).

Muy diferente es La favorita, comedia dramática de corte biográfico ambientada a comienzos del siglo XVIII en Inglaterra, en guerra con Francia y gobernada por la reina Ana, quien parece más preocupada en carreras de patos que en el devenir de su país. En este contexto una joven entra a trabajar como criada en el palacio, siendo acogida por la mano derecha de la reina, una mujer que gobierna y cuida de la frágil salud de la regente. A medida que la política y la guerra consumen gran parte del tiempo de la gobernante, la criada comenzará a acercarse a la reina para ganarse su favor y recuperar la posición aristocrática que una vez ostentó. Yorgos Lanthimos (El sacrificio de un ciervo sagrado) se pone tras las cámaras de esta coproducción entre Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda, y que cuenta en su reparto con Olivia Colman (Asesinato en el Orient Express), Rachel Weisz (Mi prima Rachel), Emma Stone (La batalla de los sexos), Nicholas Hoult (The current war), Joe Alwyn (Billy Lynn) y Mark Gatiss (Un traidor como los nuestros), entre otros.

Puramente estadounidense es también Uno más de la familia, aventura para toda la familia que dirige Charles Martin Smith (Stone of destiny) tomando como punto de partida el libro de W. Bruce Cameron. La trama tiene como protagonista a una perra, que realizará un increíble viaje de vuelta a casa después de ser separada de su dueño. Ashley Judd (Ingenua inocencia), Wes Studi (serie Penny Dreadful), Alexandra Shipp (X-Men: Apocalipsis), Edward James Olmos (Blade Runner 2049), Bryce Dallas Howard (Jurassic World: El reino caído) y Chris Bauer (Sully) son algunos de los numerosos actores.

El drama tiene como principal representante Dios no está muerto: Una luz en la oscuridad, que arranca cuando un indencio arrasa una iglesia, lo que deja devastada a la congregación y al cura que la regentaba. La situación lleva a una Universidad a querer expropiar los terrenos y utilizarlos para el campus. Acorralado por lo ocurrido, el religioso hombre pide ayuda a su hermano, abogado de una gran ciudad y ateo. La reunión familiar abrirá viejas heridas y llevará a los hermanos a plantearse los motivos de su separación. Ópera prima de Michael Mason, el reparto de esta producción estadounidense está encabezado por Jennifer Taylor (Una oportunidad para Emma), John Corbett (Mi gran boda griega 2), Ted McGinley (Area of conflict), Tatum O’Neal (Su última voluntad) y Shane Harper (Lift me up).

En lo que a producción exclusivamente europea se trata destaca Gente que viene y bah, comedia española que adapta la novela de Laura Norton cuyo argumento gira en torno a una mujer a la que todo parece irle bien en la vida hasta que, en una sola semana, da un giro de 180 grados: descubre que su novio se está enrollando con una de las presentadoras más monas de la tele y es despedida con una indemnización ridícula. Con este cambio no tiene más remedio que volver a su pueblo natal, donde le espera una familia cuanto menos peculiar y un vecino «misterioso». Dirigida por Patricia Font, que debuta de este modo en el largometraje, la cinta está protagonizada por Clara Lago (Al final del túnel), Carmen Maura (Cuernavaca), Alexandra Jiménez (Superlópez), Álex García (Gernika), Fernando Guallar (serie Velvet Colección) y Carlos Cuevas (Ahora o nunca).

También española, aunque con colaboración argentina, es La gran aventura de los Lunnis y el libro mágico, producción familiar protagonizada por los famosos personajes de la televisión que narra cómo una niña experta en cuentos y fantasías deberá salvar el libro que contiene todas las historias creadas por la Humanidad de los intentos de un hombre que carece de imaginación y quiere destruir ese libro. Con la ayuda de la guardiana y de los Lunnis, la pequeña se adentrará en las historias más conocidas para derrotar al malvado villano. Juan Pablo Buscarini (El inventor de juegos) dirige esta película que cuenta, entre otros, con Lucrecia (Ataque verbal), Carla Chiorazzo, Bruno Oro (Little ashes), Ramón Barea (Todos lo saben), David Fernández y Pablo Carbonell (Atasco en la nacional).

Austria y Luxemburgo colaboran en Caso Murer: El carnicero de Vilnius, drama de corte histórico escrito y dirigido por Christian Frosch (Von jetzt an kein Zurück) que aborda el juicio a Franz Murer, respetado y adinerado político en 1963 que durante la II Guerra Mundial cometió crímenes de guerra cuando ocupaba el cargo de oficial austríaco de las SS. Las pruebas durante el proceso judicial de su culpabilidad son abrumadoras, pero los poderes establecidos quieren cerrar ese oscuro capítulos cuanto antes. Entre los principales actores encontramos a Karl Fischer (Attack of the lederhosen zombies), Alexander E. Fennon (Stimmen), Melita Jurisic (Mad Max: Furia en la carretera), Ursula Ofner (Von jetzt an kein Zurück) y Karl Markovics (La decisión del rey).

Terminamos el repaso a los estrenos con Mujeres, de Coque Malla, documental español dirigido por Gonzalo Visedo en el que es su debut en el largometraje. La cinta aborda la vida y la carrera del artista español a través de sus canciones y la visión de diferentes mujeres, todas ellas artistas, de edades muy variadas, todo ello culminando con la grabación del disco que da nombre al film.

‘X-Men: Apocalipsis’: ¿la tercera parte siempre es la peor?


Los mutantes se enfrentan a su mayor enemigo en 'X-Men: Apocalipsis'.Si algo hay que reconocerle a Bryan Singer (Verano de corrupción) es que ha sabido trasladar a la perfección el mundo mutante de Marvel a la gran pantalla. Por supuesto, eso no quiere decir que no haya altibajos y momentos de crisis creativa, pero en líneas generales ha sabido mantener un cierto nivel narrativo y conceptual. Esta tercera parte de la segunda trilogía sobre los personajes confirma lo ya sabido y, aunque aporta pocas novedades, sí es capaz de hacer avanzar la historia hacia un futuro ciertamente interesante.

Quizá lo mejor de esta X-Men: Apocalipsis sea el tratamiento de los nuevos personajes, sobre los que descansa buena parte de la historia y que suponen un soplo de aire fresco a los roles ya conocidos. Y tal vez porque están llamados a ser los protagonistas, la labor de Sophie Turner, la famosa Sansa Stark de Juego de Tronos, y Tye Sheridan (Detour) es de lo mejor de la cinta, amén de la solvencia y peso que aportan los principales héroes de anteriores entregas.

Y aunque los personajes están bien tratados (curiosamente, el que peor parado sale es el villano de turno, interpretado por Oscar Isaac –Mojave-) y la trama posee buenas secuencias de acción mezcladas con cierta ironía, la película peca en exceso de conformismo y previsibilidad. A pesar de su espectacular y prometedor comienzo, el desarrollo dramático se desinfla poco a poco hasta convertirse en una línea temporal a la que se le ven los conflictos y puntos de giro con horas de antelación. Y el tratamiento de un personaje tan importante como Magneto (de nuevo un magnífico Michael Fassbender –Frank-) no es que se menosprecie, es que simplemente se repite de lo visto en películas previas, lo que termina por convertirle en una especie de recurso dramático que siempre sufre, se enfurece y finalmente recapacita para luego seguir su camino.

Es precisamente esta falta de frescura el problema que más se le puede achacar a un film que, por otro lado, es un espectáculo a la altura de sus predecesores. Desde luego, que lo peor de X-Men: Apocalipsis sea el modo en que se ha tratado el argumento no es algo demasiado alentador, pero esa debilidad logra suplirse con el desarrollo de varios personajes nuevos y con una espectacularidad sin parangón, amén de convertir el film en un nexo de unión entre todas las películas hechas sobre estos personajes (atentos al diálogo final entre Xavier y Magneto). En un momento dado se llega a decir en el film que «las terceras partes siempre son las peores». En esta ocasión, y comparada con las anteriores, desde luego que no es mejor, pero no tiene que ser necesariamente peor, sobre todo si no se espera demasiado de ella.

Nota: 7/10

Diccineario

Cine y palabras