La cartelera se llena de estrenos españoles con sabor internacional


Noviembre ha comenzado con un gran número de estrenos que apunta a una temporada invernal y navideña cargada de grandes títulos y de películas que buscan atraer a todos los espectadores posibles. Eso no quiere decir que sean obras del agrado de las academias que organizan los principales premios cinematográficos, pero sí lo suficientemente interesantes como para contar con nombres propios delante y detrás de las cámaras. Y este viernes, 12 de noviembre, esa tendencia se mantiene, contando con varios proyectos españoles.

Comenzamos el repaso con Tick, tick… Boom!, drama biográfico de Netflix que, como es habitual, llega a un puñado de cines una semana antes de su estreno en la plataforma. Basado en el musical de Jonathan Larson, su argumento, ambientado en 1990, gira en torno a un joven compositor teatral que trabaja de camarero en un restaurante neoyorquino mientras escribe el que, espera, será el próximo gran musical americano. A las puertas de la presentación de su trabajo en una función trascendental, el joven deberá hacer frente a muchas preguntas surgidas por las presiones de su entorno, desde su novia hasta los estragos que causa el sida en la comunidad artística. Dirigida por Lin-Manuel Miranda (Clayton’s friends), la cinta estadounidense tiene como principal protagonista a Andrew Garfield (Silencio), al que se suman Vanessa Hudgens (Bad boys for life), Bradley Whitford (serie El cuento de la criada), Alexandra Shipp (X-Men: Fénix Oscura), Judith Light (serie The politician), Robin de Jesus (Milkwater) y Joshua Henry (Renegados).

También procede de Hollywood Till Death. Hasta que la muerte nos separe, thriller de terror que arranca cuando una mujer despierta esposada a su difunto esposo tras pasar una velada romántica en su apartada casa del lago. Atrapada y aislada en pleno invierno, deberá luchar contra unos asesinos a sueldo mientras intenta descubrir quién ha orquestado todo eso. S.K. Dale debuta en el largometraje con esta cinta protagonizada por Megan Fox (Rogue), Lili Rich (Jolt), Callan Mulvey (Los chicos del maíz), Eoin McKen (Bosque maldito), Aml Ameen (Parallel) y Jack Roth (serie Los Medici: Señores de Florencia).

El tercer estreno estadounidense se titula Cuestión de derechos. Este drama de 2020 dirigido por James Ball, con el que debuta en el largometraje, tiene como protagonista a una pareja modélica. Sin embargo, cuando ella se queda embarazada sin desearlo se producirá un terremoto familiar y emocional que terminará llegando a los tribunales, pues mientras él afirma defender sus derechos y los del bebé, ella está dispuesta a abortar. Emma Elle Roberts (Unplanned), Ben Davies (Vencedores), Shannen Fields (Season of mysteries), Julie Silcott, Richard Cutting (Milgram and the fastwalkers 2), Michael Joiner (Heaven bound) y Francine Locke (Keys to the city) encabezan el reparto.

Pasamos a los estrenos europeos, concretamente a la española Way Down, propuesta que combina thriller y acción con un elenco de rostros internacionales y conocidos. Dirigida por Jaume Balagueró (Mientras duermes), el argumento aborda el asalto y robo al Banco de España por parte de un grupo que pretende hacerse con un pequeño tesoro que va a estar depositado allí solo diez días, coincidiendo con el Mundial de Fútbol de Sudáfrica. Diez días en los que deberán urdir un plan y tratar de descubrir el secreto de una cámara acorazada de la que no se sabe absolutamente nada. Entre los principales actores encontramos a Freddie Highmore (serie Bates motel), Astrid Bergès-Frisbey (Rey Arturo: La leyenda de Excalibur), José Coronado (Tu hijo), Liam Cunningham (serie Juego de tronos), Sam Riley (Rebeca), Luis Tosar (Adú), Emilio Gutiérrez Caba (El árbol de la sangre) y Fake Janssen (El asesino de las postales).

Muy diferente es la comedia familiar española Cuidado con lo que deseas, cinta que dirige Fernando Colomo (Antes de la quema) y que, tras su estreno en salas, llegará a Prime Video. La trama, con toques de fantasía, sigue a unos padres que deciden pasar las navidades en una cabaña en la montaña junto a sus hijos pequeños. Pero antes de ir, los niños logran robar la bola mágica de su abuelo, que concede deseos a quienes la poseen, lo que convertirá unas apacibles vacaciones en un absoluto caos. El reparto está formado por Dani Rovira (Jungle Cruise), Cecilia Suárez (Perfectos desconocidos), José Sacristán (El inconveniente), Fernando Esteso (Una función para olvidar), Vicente Romero (Adiós) y Guillermo Montesinos (Por la sombra), entre otros.

También tiene producción española el drama El vientre del mar, film basado en hechos reales que narra el naufragio de la fragata la Alliance, de la Marina francesa, en 1816. Los botes disponibles no son suficientes para todos los tripulantes, por lo que se construyó una balsa en la que tuvieron que subirse 147 hombres. Pero cuando el pánico y la confusión se apodera del convoy que se dirige a las costas de Senegal, los botes terminan perdiendo el contacto con la balsa, que desaparece en el horizonte arrastrada por la corriente. En este escenario, la naturaleza humana se mostró en todas sus formas. Dirigida por Agustí Villaronga (Pa negre), la película está protagonizada por Roger Casamajor (La vampira de Barcelona), Òscar Kapoya, Muminu Diayo, Marc Bonnin (Retorno) y Armando Buika (Apocalipsis voodoo).

España y Luxemburgo colaboran en Pan de limón con semillas de amapola, drama que adapta la novela de Cristina Campos cuya trama tiene como punto de partida el reencuentro de dos hermanas separadas en su adolescencia. Ambas vuelven a un pequeño pueblo de Mallorca para vender una panadería que han heredado de una mujer a la que creen no conocer. Las hermanas llevan vidas muy diferentes, y además de intentar realizar la venta deberán hacer frente a viejos conflictos familiares. Dirigida por Benito Zambrano (Intemperie), quien firma el guion junto a la autora de la novela, la película cuenta en su reparto con Elia Galera (serie El Cid), Eva Martín (serie El embarcadero), Mariona Pagès (serie Días de Navidad), Marilú Marini (Los sonámbulos), Tommy Schlesser (Habitación 212) y Claudia Fazi (serie Mujeres).

La quinta novedad española de la semana, en este caso en colaboración con México, es El rey de todo el mundo, nueva película de Carlos Saura (Goya en Burdeos) que, en clave musical, aborda las relaciones culturales entre España y México. Su argumento tiene como protagonista a un autor teatral que regresa a los escenarios con una obra llena de pasión y violencia. Este regreso, además, es su oportunidad para enmendar los errores de su pasado con su exmujer y actriz, bailarina y coreógrafa, de la que todavía sigue enamorado. Manuel García-Rulfo (Greyhound: Enemigos bajo el mar), Ana de la Reguera (La Purga: infinita), Isaac Hernández (serie Alguien tiene que morir), Greta Elizondo, Giovanna Reynaud (serie Soy Luna) y Enrique Arce (Terminator: Destino oscuro) son los principales actores.

El último de los estrenos europeos de ficción Eiffel, producción franco alemana basada en los hechos reales tras la famosa Torre Eiffel. La trama sitúa a su creador, Gustave Eiffel, en la cima del mundo tras colaborar en la Estatua de la Libertad. Francia quiere que diseñe algo espectacular para la Exposición Universal de París de 1889, pero el ingeniero no está por la labor. Todo cambia cuando se encuentra con una misteriosa mujer de su pasado que reaviva su pasión y le inspira. Dirigida por Martin Bourboulon (Papá o mamá), la cinta está protagonizada por Romain Duris (Nuestras pequeñas batallas), Emma Mackey (serie Sex education), Pierre Deladonchamps (Notre Dame), Armande Boulanger (Una íntima convicción), Philippe Hérisson (El príncipe olvidado) y Bruno Raffaelli (El oficial y el espía).

Desde Bolivia nos llega Cuidando al sol, drama que se desarrolla en el lago Titicaca, donde una niña de 10 años se enfrenta a nuevas y conflictivas emociones cuando su padre se va. La pequeña construye su rutina alrededor del esperado regreso del hombre. Escrita y dirigida por Catalina Razzini, que debuta de este modo en el largometraje, la película cuenta con un reparto casi desconocido integrado por María Belén Callisaya, Karina Paco, Luis Aduviri (Muralla) y Katerine Choque Huanca.

En lo que a animación se refiere, la única propuesta de la semana es la japonesa My Hero Academia: Misión mundial de héroes, tercera entrega de la saga basada en el famoso manga. Aventura y acción son los ingredientes de esta historia que arranca cuando una organización criminal pretende destruir a los poseedores de dones de todo el mundo. Para detener sus planes se forma un equipo de héroes a nivel mundial, incluidos varios que están realizando prácticas. Sin embargo, las cosas se complicarán cuando uno de estos héroes se vea involucrado en un incidente y se convierta en el hombre más buscado. Kenji Nagasaki, director de las anteriores entregas y de la serie de animación, vuelve a ponerse tras las cámaras, mientras que entre las voces del reparto encontramos las de Tetsu Inada (serie One Piece), Yûki Kaji (serie Ataque a los Titanes), Nobuhiko Okamoto (serie Horimiya), Ryô Hirohashi (serie World trigger) y Daiki Yamashita (Doraemon y la isla del tesoro).

En cuanto al documental, varias propuestas. The Sparks Brothers es una obra coproducida entre Estados Unidos y Reino Unido que aborda a través de cinco décadas el legado musical de los hermanos Ron y Russell Mael, grupo de rock cuyo éxito e influencia no impidió que fuese infravalorado e ignorado. Su director es Edgar Wright (Baby driver).

Capital español tiene La revolución bailando, cinta dirigida a cuatro manos por Eli Martin y Julia Rebato, en la que es la ópera prima para ambos. La película hace un recorrido por la historia del grupo musical Las Chillers, referentes del underground madrileño y de la defensa de los derechos LGTBIQ+.

También pertenece al documental, aunque con un pie en la ficción, la obra Viaje a alguna parte, relato biográfico sobre la carrera profesional y la forma de entender la vida de dos figuras imprescindibles de la cultura española: Fernando Fernán Gómez y su mujer, Emma Cohen. La cinta está escrita y dirigida por la nieta del icónico actor, Helena de Llanos (Diario de cuarentona), y cuenta con numerosos rostros conocidos del cine y del teatro español.

Terminamos con La vida secreta de los árboles, documental alemán de 2020 basado en el libro de Peter Wohlleben que se convirtió en un éxito de ventas al narrar de manera entretenida y esclarecedora la solidaridad y cohesión de los árboles. La película está dirigida por Jörg Adolph (Elternschule) y Jan Haft (Die Wiese).

Diccineario

Cine y palabras