Y once años después llega el final del viaje de ‘Vengadores’


Ha pasado más de una década desde aquel Iron Man que supuso el pistoletazo de salida para el Universo Cinematográfico Marvel. Y este viernes 26 de abril es la fecha elegida para la conclusión de ese viaje por el que han pasado multitud de superhéroes. Aunque no es el único estreno, más bien al contrario. Más de una decena de títulos completan la oferta que llega a las salas de toda España.

Pero comencemos por Vengadores: Endgame, continuación de Vengadores: Infinity war que adelanta su estreno al jueves y que vuelve a estar dirigida por los hermanos Anthony y Joe Russo (Capitán América: Civil War). Su historia aborda la decisión que toman los Vengadores que han sobrevivido a la decisión de Thanos de acabar con la mitad de la población del Universo. Los supervivientes deberán hacer acopio de todas sus fuerzas y su determinación para enfrentarse una última vez a un enemigo aparentemente invencible. Aventura, acción y unos colosales efectos especiales es lo que plantea esta conclusión a 22 películas en estos años, y en la que estarán presentes todos los superhéroes de la Casa de las Ideas que ya han pasado por la gran pantalla. Así, el reparto está encabezado por Robert Downey Jr. (El juez), Chris Evans (Un don excepcional), Chris Hemsworth (Malos tiempos en El Royale), Mark Ruffalo (Spotlight), Chadwick Boseman (Dioses de Egipto), Don Cheadle (serie House of lies), Brie Larson (La habitación), Scarlett Johansson (Una noche fuera de control), Paul Rudd (Mute), Dave Bautista (Hotel Artemis), Tom Holland (Z, la ciudad perdida), Evangeline Lilly (Acero puro), Josh Brolin (Deadpool 2), Jeremy Renner (La llegada) y Sebastian Stan (La suerte de los Logan).

También estadounidense es el western Sin piedad, segunda película como director del actor Vincent D’Onofrio (serie Daredevil), quien también se reserva un papel en este drama biográfico en torno a las legendarias figuras de Pat Garrett y Billy el Niño. La trama arranca cuando un joven se ve obligado a atravesar el suroeste de Estados Unidos para salvar a su hermana de su despiadado tío. Por el camino se cruza con el sheriff y el famoso forajido, envueltos en un juego del gato y el ratón en el que el joven deberá elegir bando y demostrar a su familia qué tipo de hombre es. Entre los principales actores destacan el debutante Jake Schur, Ethan Hawke (Los siete magníficos), Dane DeHaan (Valerian y la ciudad de los mil planetas), Leila George (Mortal engines), Chris Pratt (quien también está presente en Vengadores: Endgame) y Adam Baldwin (serie The last ship).

Estados Unidos y Chile colaboran en Gloria Bell, comedia dramática con toques de romance de 2018 que reinterpreta Gloria, la película chilena de 2013. La cinta sigue la vida de una mujer divorciada de espíritu libre cuyos días pasan en una oficina y sus noches en una pista de baile. Una noche conoce a un hombre que le abrirá las puertas a un nuevo amor, pero también a las dificultades del mundo de las citas, la identidad y la familia. Sebastián Lelio, director del film original, se pone tras las cámaras de esta nueva versión que cuenta con Julianne Moore (El séptimo hijo), John Turturro (Transformers: El último caballero), Jeanne Tripplehorn (Un marido perfecto), Sean Astin (serie Stranger things), Michael Cera (Tyrel), Brad Garrett (Not fade away) y Alanna Ubach (Hasta los huesos) como principales actores.

Pasamos ahora a los estrenos europeos, y lo hacemos con La importancia de llamarse Oscar Wilde, coproducción de 2018 con capital británico, belga, italiano y alemán. Escrita, dirigida y protagonizada por Rupert Everett, supone el debut tras las cámaras del actor de Noche real (2015). El argumento aborda los últimos momentos del escritor, que en su lecho de muerte repasa su vida, sus momentos más oscuros y el apoyo incondicional de sus amigos. Junto a Everett completan el reparto Colin Firth (Kingsman: El Círculo de Oro), Colin Morgan (serie Humans), Emily Watson (En la playa de Chesil), Edwin Thomas, Tom Wilkinson (Negación) y Anna Chancellor (El último acto).

Entre los estrenos españoles destaca La pequeña Suiza, comedia dirigida por Kepa Sojo (El síndrome de Svensson) que transcurre en un imaginario pueblo castellano ubicado en el centro del País Vasco. Sus habitantes solicitan formar parte del territorio vasco, algo a lo que se niega el gobierno de la comunidad. Sin embargo, un curioso hallazgo llevará a los osados habitantes a pedir una nueva anexión, aunque en este caso nada menos que a Suiza. Entre los principales intérpretes encontramos a Maggie Civantos (serie Vis a vis), Jon Plazaola (Villaviciosa de al lado), Ingrid García Jonsson (Toro), Secun de la Rosa (El bar), Enrique Villén (Las aventuras de Moriana), Ramón Barea (Bajo la piel de lobo) y Antonio Resines (La reina de España).

También española es The invocation of Enver Simaku, thriller de terror ambientado en la Albania de 1997, cuando un hombre regresa a ese país para investigar el asesinato de su esposa después de casi dos décadas en las que una imagen de vídeo, deteriorada y casi fantasmagórica, le ha obsesionado. Su investigación le llevará a sumergirse en un mar de grabaciones, expedientes y visiones del más allá. Escrita y dirigida por Marco Lledó Escartín (Los ajos quemados), la cinta está protagonizada por Julien Blaschke (La piel fría), Antonio de la Cruz (Nacida para ganar), Laertis Vasiliou (Agon), Viktor Zhusti (Delegacioni) y Piro Milkani (Fraktura), entre otros.

El drama histórico está representado por La portuguesa, adaptación a la gran pantalla de la novela de Robert Musil que narra cómo el miembro de una familia italiana busca un matrimonio en Portugal. Tras regresar de su viaje de luna de miel, se ve envuelto en la guerra con las fuerzas del Episcopado de Trento. La llegada de la extranjera aporta más tensión en el seno familiar, pero con el fin de la guerra su figura, y la de los portugueses, podría perderse en el día a día familiar. Rita Azevedo Gomes (La venganza de una mujer) dirige esta producción portuguesa protagonizada por Clara Riedenstein (John from), Marcello Urgeghe (The secret agent), Ingrid Caven (Deepfrozen), Rita Durão (Quaresma) y Pierre Léon (La France).

Rusia y Francia coproducen Leto, biopic romántico con trasfondo musical que aborda la escena del rock de principios de los 80 en Leningrado y, en concreto, la figura de Viktor Tsoï, un joven músico que creció escuchando a grandes estrella del rock. Su encuentro con su ídolo Mike y su esposa cambiará su destino, construyendo juntos una leyenda inmortal. Dirigido por Kirill Serebrennikov (Traición), el film cuenta con los actores Teo Yoo (Equals), Irina Starshenbaum (Attraction) y Roman Bilyk dando vida al trío protagonista.

La cinta más internacional de la semana es Familia sumergida, película con capital argentino, noruego, brasileño y alemán con la que debuta como directora de largometrajes la actriz María Alche (Me casé con un boludo). Este drama arranca cuando una mujer se enfrenta a la muerte de su hermana y a vaciar la casa familiar de Buenos Aires. En ese proceso conoce a un amigo de su hija cuya presencia en la vivienda dará lugar a viajes y aventuras juntos. Uno de esos días, además, recibe una llama de un pariente lejano para una reunión, mientras en su casa mantiene diálogos con otros familiares de otra dimensión. El reparto está encabezado por Mercedes Morán (Maracaibo), Esteban Bigliardi (La cordillera), Marcelo Subiotto (La luz incidente), Ia Arteta y Laila Maltz (Adiós entusiasmo).

Pasamos a los estrenos de animación. Buñuel en el laberinto de las tortugas adapta la novela gráfica homónima de Fermín Solís que aborda la historia del famoso director de cine justo después de rodar su primera película, La Edad de Oro. A pesar de ser una de las principales figuras del movimiento surrealista, Buñuel encuentra muchas dificultades para financiar su siguiente proyecto, un documental sobre Las Hurdes, una de las regiones más pobres y olvidadas de España. Por ello, el escultor Ramón Acín compra un billete de lotería prometiendo que, si toca, pagará la producción. La suerte se pone de su lado y comienza un viaje con el que Luis se convertirá en Buñuel. Dirigida por Salvador Simó (Petualangan singa pemberani), esta coproducción entre España, los Países Bajos y Alemania cuenta con las voces principales de Jorge Usón (Los futbolísimos), Fernando Ramos, Luis Enrique de Tomás y Cyril Corral.

Con algo de retraso, aunque estrenada el jueves 25, llega Mutafukaz, aventura animada de 2017 que une acción y comedia en una trama que sigue la vida de un pobre diablo que malvive en una mega-urbe infestada de bandas violentas, policías corruptos y buscavidas sin escrúpulos. Un día, durante su trabajo como repartidor, sufre un accidente a partir del cual empieza a tener visiones de seres monstruosos por toda la ciudad. Con capital francés y japonés, y dirigida a cuatro manos por Shôjirô Nishimi y Guillaume Renard, autor del cortometraje en el que se basa esta historia, entre las voces originales de esta cinta destacan las de Orelsan (Comment c’est loin), Gringe (serie Bloqués), Redouanne Harjane (Prêt à tout), Féodor Atkine (Road games) y Julien Kramer.

La última de las novedades animadas es Terra Willy: Planeta desconocido, comedia de nacionalidad francesa que dirige Eric Tosti, y con la que debuta en el largometraje tras varios años en televisión. El argumento arranca cuando un niño que viaja por el espacio con sus padres sufre un accidente, su nave se destruye y él sale despedido en una cápsula de emergencia a un planeta desconocido. Separado de sus padres, buscará la forma de reencontrarse con ellos, al tiempo que explora este nuevo mundo acompañado de un robot de supervivencia y de un amigo alienígena. Timothé Vom Dorp (El hijo de Jean), Edouard Baer (Astérix & Obélix: Al servicio de su majestad), Marie-Eugénie Maréchal, Guillaume Lebon (L’enfant prodige) y Barbara Tissier (Carences) ponen las principales voces.

Para terminar, dos documentales. La canción de nuestra vida, producción estadounidense de 2016 escrita y dirigida por el cantante Rory Feek (Josephine), aborda la vida de su esposa, la también cantante Joey Feek. La cinta narra la lucha de la mujer contra el cáncer mientras afrontan el mayor reto de sus vidas: el nacimiento de su hija con Síndrome de Down, con el que decidieron aparcar sus carreras musicales y establecerse en una pequeña granja en la comunidad que amaban.

Del presente año es Azul Siquier, producción escrita y dirigida por Felipe Vega (Nubes de verano) que sigue el trabajo y la pasión por la fotografía de Carlos Pérez-Siquier, fotógrafo almeriense que lleva toda la vida enfrentado a la luz y el color de su tierra para tratar de captarla con su cámara. A través de su visor el director realiza una descripción de este arte y del artista con una mirada llena de humor y melancolía.

Diccineario

Cine y palabras