Fincher presenta ‘El asesino’ ante Neeson y Affleck


Estrenos 27octubre2023

Terminamos el mes de octubre y la cartelera española empieza a llenarse de algunos títulos que podrían terminar engrosando todas las listas a los principales premios cinematográficos. Este viernes, día 27, no es distinto, y junto a títulos que podrían postularse en algunas categorías encontramos propuestas para todos los públicos, desde la acción a la comedia, pasando por la animación para los más pequeños.

Comenzamos el repaso de esta semana por El asesino, lo nuevo de David Fincher (Mank) que adapta la novela gráfica de Alexis Nolent y Luc Jacamon. La trama de esta producción estadounidense de Netflix, que llega a los cines de forma limitada antes de su estreno en la plataforma en unas semanas, arranca cuando un asesino profesional sobrevive a un fatídico error, lo que le llevará a enfrentarse a sus jefes y a sí mismo en una persecución internacional que, según él, no es personal. El reparto está encabezado por Michael Fassbender (X-Men: Fénix Oscura), Tilda Swinton (La hija eterna), Charles Parnell (Top Gun: Maverick), Arliss Howard (Mosaic), Sophie Charlotte (Un animal amarelo), Kerry O’Malley (Cowboy drifter) y Emiliano Pernía (Pickpockets: Maestros del robo).

Estados Unidos también está presente, junto a Francia, Alemania y España, en Retribution, remake de la cinta española El desconocido (2015). El argumento de esta nueva versión gira en torno a un hombre de negocios que hace lo que puede para conciliar su carrera financiera y sus responsabilidades familiares en Berlín. Una mañana recibe una llamada telefónica mientras lleva a sus hijos a la escuela. Al otro lado del teléfono una voz le dice que lleva una bomba bajo el asiento, y detonará a menos que complete una serie de labores. Comienza entonces una carrera siguiendo las instrucciones de un desconocido, en la que el riesgo irá en aumento mientras intenta descubrir el misterio. Nimród Antal (Predators) dirige esta cinta protagonizada por Liam Neeson (Marlowe), Jack Champion (Avatar: El sentido del agua), Embeth Davidtz (Tiempo), Matthew Modine (serie Stranger Things), Arian Moayed (Spider-Man: Sin camino a casa), Emily Kusche (Cortex) y Lilly Aspell (Wonder Woman 1984).

Puramente hollywoodiense es Hypnotic, lo nuevo de Robert Rodriguez (Alita: Ángel de combate) como director. Esta cinta de acción y suspense tiene como protagonista a un detective que investiga la desaparición de su hija, pero durante la investigación descubre que todo lo que cree saber sobre su realidad y su pasado es una mentira. Protagonizada por Ben Affleck (El último duelo), el reparto se completa con Alice Braga (El Escuadrón Suicida), JD Pardo (El contratista), Hala Finley (Unplugging), Dayo Okeniyi (Fresh), Jeff Fahey (El comando) y Jackie Earle Haley (La Torre Oscura).

Antes de pasar a los estrenos europeos, este fin de semana también llega Trolls 3: Todos juntos, tercera parte de la exitosa saga de animación de Dreamworks que sitúa a los protagonistas siendo finalmente pareja. Pero a medida que se van haciendo más cercanos, ella descubre que él fue integrante del grupo musical favorito de ella, una boyband que se separó cuando él era aún muy pequeño. Desde entonces no ha vuelto a ver a sus hermanos, pero cuando uno de ellos es secuestrado, la pareja se embarcará en una nueva aventura para reunir a la familia y rescatar al hermano de un destino peor que el olvido. Dirigida a cuatro manos por Walt Dohrn (Trolls 2: Gira mundial) y Tim Heitz (Trolls Holiday in harmony), la película cuenta con las voces originales de Anna Kendrick (Alice, cariño), Justin Timberlake (Palmer), Zooey Deschanel (serie New girl), Christopher Mintz-Plasse (Una joven prometedora), Kunal Nayyar (serie The Big Bang Theory) y Daveed Diggs (serie Snowpiercer), entre otros.

A la animación también pertenece la japonesa El chico y la garza, nueva propuesta del director Hayao Miyazaki (El castillo ambulante). A medio camino entre la fantasía, la aventura y el relato semiautobiográfico, la trama tiene como protagonista a un joven que añora a su madre y que se adentra en un mundo compartido por los vivos y los muertos donde la muerte llega a su fin y la vida comienza de nuevo. Soma Santoki, Masaki Suda (A hundred flowers), Takuya Kimura (Masukarêdo naito), Aimyon (Shin Chan en Australia tras las esmeraldas verdes), Kô Shibasaki (Three sisters of Tenmasou) y Yoshino Kimura (Damashie no Kiba) ponen las principales voces originales.

Son varios los estrenos españoles de esta semana. Uno de ellos es la comedia Alimañas, film escrito y dirigido a cuatro manos por Pep Anton Gómez (que debuta en pantalla grande) y Jordi Sánchez (para quien es su ópera prima), este último también protagonista de esta historia sobre dos hermanos muy diferentes a los que les une la ambición por heredar un edificio propiedad de su anciana madre, y que ambos ven como el único camino de mejorar su precaria situación económica. En pantalla también podremos ver a Carlos Areces (Espejo, espejo), Sílvia Abril (Padre no hay más que uno), Loles León (La reina de España), Carmina Barrios (Mi vida), Pilar Bergés (Competencia oficial), Blanca Martínez (Contratiempo) y Saturnino García (Y todos arderán).

Comedia y drama son los ingredientes de Mamacruz, producción española que arranca cuando una abuela que lleva décadas sin saber qué es un orgasmo empieza de nuevo a sentir deseos y sensaciones que creía extinguidas, planteándose cómo compaginar sus creencias con el nuevo despertar sexual y sensual. Patricia Ortega (Yo, imposible) dirige y coescribe esta cinta protagonizada por Kiti Mánver (El inconveniente), Inés Benítez, Silvia Acosta (Una vez más), Mari Paz Sayago (El mundo es vuestro), Pepe Quero (Los muertos no se tocan, nene), María José Mariscal (El hotel) y Paula Díaz (La Fortaleza).

También es española Quan no acaba la nit, drama ambientado en la movida valenciana de los años 90. La trama sigue a tres amigos que experimentan de lleno esta Ruta del Bakalao con apenas 18 años y sin un objetivo a largo plazo. Los chicos pasan sus días esperando que llegue el fin de semana y evadirse así de sus problemas cotidianos. Ópera prima de Óscar Montón, la cinta cuenta con un reparto encabezado por Roberto Hoyo, Carla Pascual, Sergio Castillo, Álex Monterde, Alex Peral y Chimo Bayo (Paella today).

España, Francia y Chile colaboran en La contadora de películas, adaptación de la novela homónima de Hernán Rivera Letelier que gira en torno a una niña con una habilidad casi asombrosa para volver a contar películas. Su talento pronto se extiende más allá de su familia, convirtiéndose en la persona a la que recurre la comunidad para escucharla y olvidarse de sus rutinas. Todo ello en una época de cambios políticos y culturales en Chile. Lone Scherfig (La amabilidad de los extraños) dirige este drama en cuyo guion participa la directora Isabel Coixet (El techo amarillo) y que está protagonizado por Bérénice Bejo (El colibrí), Antonio de la Torre (Entre la vida y la muerte), Daniel Brühl (The King’s Man: La primera misión), Sara Becker (La francesita) y Alonra Valenzuela (S.O.S. Mamis: La película), entre otros.

La última producción con participación española es Besos negros, cinta que también cuenta con capital colombiano. El argumento de este drama sigue a dos parejas muy diferentes que buscan el éxtasis místico a través de anticuados rituales de amor, poseyendo y liberando sus cuerpos en nombre del Diablo y de Dios. Dirigida por Alejandro Naranjo (Paraiso congelado), quien también participa en el guion, la película cuenta con un reparto formado por Edgar Kerval, Rick Nekro, Gladys Rodríguez (The caller) y Andrés Tirado.

Terminamos con la francesa Divertimento, cinta biográfica sobre la música Zahia Ziouani. En concreto, este drama de 2022 se centra en su juventud, cuando sueña con ser directora de orquesta mientras su hermana gemela es violoncelista profesional. Pero sus sueños se encontrarán con una realidad que pone impedimentos a las mujeres de origen argelino. Solo su determinación, pasión y valentía les permitirán crear su propia orquesta. Marie-Castille Mention-Schaar (A good man) se pone tras las cámaras de este drama que cuenta entre los principales actores con Oulaya Amamra (Fragile), Lina El Arabi (Bruto vs César), Zinedine Soualem (Jasper), Niels Arestrup (El caso Villa Caprice), Nadia Kaci (Una cena en Argelia) y Laurent Cirade.

‘Tiempo’: cautivos en la playa


Tres familias intentarán huir de la playa antes de morir en 'Tiempo'.

M. Night Shyamalan (Múltiple) ha regresado por todo lo alto, que en su caso es lo mismo que decir que ofrece al espectador una joya visual marcada por el drama, los giros inesperados y un final que… bueno, eso lo dejaremos para más adelante.

Suele decirse que lo importante no es la meta, sino la experiencia del viaje. Y con el director indio, esa experiencia está garantizada. Tiempo puede que sea una de sus mejores obras tanto en concepto como en tratamiento. En realidad, la fórmula no es nueva: un grupo de personajes atrapados en un lugar, enfrentándose a una amenaza que no controlan y dejando aflorar todas las miserias morales y sociales que cargan consigo. Y al menos en algunos momentos, Shyamalan explota esa cualidad de forma eficaz, planteando diversos conflictos a través de unos personajes enfermos (unos físicamente y otros moralmente) que, sin embargo, no tienen el desarrollo que se espera. El director juega con inteligencia en un delicado equilibrio entre el efectismo y el drama, y eso logra mantener la tensión durante buena parte del metraje, llevando al espectador por un camino cargado de giros aparentemente sin una explicación pero que, como es habitual en él, tiene una resolución de lo más mundana. Y este es el principal problema de la cinta.

Porque en lugar de optar por el drama social y el conflicto moral que introduce durante todo el metraje, Shyamalan vuelve a optar por el efectismo para dar un final feliz a una historia que es de todo menos feliz. Con sus momentos trágicos, algunos incluso un poco inquietantes, la película se desarrolla en todo momento bajo un prisma de tensión, de emociones contenidas, de secretos inconfesables que, con ese tiempo que pasa tan rápido, se desvelan casi sin querer. Y cualquiera que conozca la filmografía del director sabrá que la explicación es, en realidad, algo más simple de lo que puede pensarse. El problema es cómo plantea esa explicación, y es ahí donde la cinta termina flaqueando. No se trata de que el director cree unas expectativas que luego no se satisfacen, sino que la resolución no se ajusta en modo alguno al tono general de la película, queriendo poner una guinda positiva a una obra más bien trágica. Pero como en todo, para gustos los colores.

Sea como fuere, lo cierto es que Tiempo es una necesaria en muchos sentidos. Necesaria para hacer reflexionar al espectador sobre lo verdaderamente importante en nuestro día a día. Necesaria para los amantes del cine por su puesta en escena, su manejo del tiempo dramático y su fuerza visual. Y necesaria para disfrutar de una experiencia imprevisible en muchos aspectos (en otros es bastante previsible, todo sea dicho), con una interesante crítica social no solo en clave racial, sino también familiar e incluso sanitaria. Eso sí, la balanza entre esa profundidad dramática y el efectismo termina inclinándose por lo segundo, perdiéndose un poco por el camino hasta un final que, como es habitual en su filmografía, no dejará indiferente a nadie.

Nota: 6,5/10

Diccineario

Cine y palabras