‘La mujer rey’ llega a la cartelera con los nuevos ‘Puñales por la espalda’


Estrenos 25noviembre2022

Este es un fin de semana excepcional en muchos sentidos. El primero, porque uno de los estrenos más esperados llegó el pasado miércoles, día 23. El segundo, porque son muchos los títulos muy atractivos para la cartelera española. Y tercero, porque hacía mucho tiempo (puede que décadas) que no se estrenaban tantos films. Concretamente, este viernes 25 de noviembre son hasta 20 las novedades que llegan a la geografía española.

Comenzamos este largo repaso con Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion, secuela del éxito de 2019 que, antes de estrenarse en Netflix dentro de un mes, llegó el pasado miércoles a la cartelera por tiempo limitado. De nuevo escrita y dirigida por Rian Johnson (Star Wars: Los últimos jedi), esta producción hollywoodiense vuelve a combinar humor, misterio y algo de drama para plantear cómo un grupo de personajes se reúne en una isla griega propiedad de un multimillonario. Pero cuando uno de ellos aparece muerto, el investigador Benoit Blanc deberá descubrir quién es el culpable de unos sospechosos que tienen mucho que esconder. Daniel Craig (Sin tiempo para morir) vuelve a ponerse en la piel del protagonista al frente de un reparto en el que hay grandes nombres como los de Edward Norton (La Crónica Francesa), Janelle Monáe (Antebellum), Kathryn Hahn (serie Bruja Escarlata y Visión), Leslie Odom Jr. (Santos criminales), Kate Hudson (Music), Dave Bautista (Dune), Jessica Henwick (Matrix Resurrections), Hugh Grant (serie The undoing) y Ethan Hawke (Zeros and Ones).

Desde Estados Unidos nos llega también este viernes La mujer rey, cinta basada en hechos reales y cargada de acción y drama. La trama relata la historia de las Agojie, una unidad de guerreras con unas habilidades y fiereza desconocidas hasta ese momento en el mundo. Bajo el mando de una general, que se encarga de reclutarlas y entrenarlas, deberán proteger el reino africano de Dahomey de la llegada de los europeos en el siglo XIX. Dirigida por Gina Prince-Bythewood (La vieja guardia), la película está protagonizada por Viola Davis (El Escuadrón Suicida), John Boyega (Star Wars: El ascenso de Skywalker), Lashana Lynch (Capitana Marvel), Hero Fiennes Tiffin (After. Almas perdidas), Thuso Mbedu (JJC: Johnny Just Come), Jayme Lawson (Farewell Amor) y Adrienne Warren (serie Women of the movement).

Italia y Estados Unidos colaboran en Hasta los huesos: bones and all, lo nuevo como director de Luca Guadagnino (Call me by your name). Este drama con dosis de terror y romance gira en torno a una joven que está aprendiendo a vivir en los márgenes de la sociedad y a un vagabundo intenso y sin derechos. Entre ellos surge el amor en un viaje que los lleva por los pasajes ocultos y las carreteras secundarias de la América de Ronald Reagan, que siempre terminan conduciéndoles a sus aterradores pasados y poniendo a prueba su amor. La cinta, adaptación de la novela de Camille DeAngelis, tiene como principales actores a Taylor Russell (Escape room 2: Mueres por salir), Timothée Chalamet (Mujercitas), Mark Rylance (No mires arriba), Chloë Sevigny (Queen & Slim), Michael Stuhlbarg (Beckett), André Holland (serie Castle Rock), Jessica Harper (Suspiria) y David Gordon Green (El insoportable peso de un talento descomunal).

También procede de Hollywood el thriller de acción Detective Knight: Sin piedad, cinta que sigue a un veterano detective de Los Ángeles en los momentos previos a Halloween. Cuando un grupo de ladrones hiera a su compañeros en un tiroteo, abandonará la ciudad siguiendo a la banda hasta Nueva York, donde su oscuro pasado chocará con su caso amenazando con destruir su mundo. Edward Drake (American Siege) se pone tras las cámaras de esta producción protagonizada por Bruce Willis (La fortaleza), Lochlyn Munro (serie Riverdale), Beau Mirchoff (Enganchados a la muerte), Corey Large (Apex), Johnny Messner (Deadlock) y Michael Eklund (Antlers: criatura oscura), entre otros.

Antes de pasar al cine europeo, dos importantes propuestas de animación. Por un lado, Pinocho de Guillermo del Toro es, como indica su título, una revisión del famoso cuento de Carlo Collodi en clave de animación stop-motion que llega a los cines unas semanas antes de su estreno en Netflix. Mezclando drama, musical y aventura, el director de El callejón de las almas perdidas (2021) y Mark Gustafson, que debuta tras las cámaras de un largometraje, muestran al niño de madera que quería ser de carne y hueso como protagonista de un viaje fabuloso entre mundos para aprender el poder del amor. Esta versión algo más oscura de la historia que todos conocemos está coproducida entre Estados Unidos, México y Francia, y cuenta con las voces originales de Gregory Mann (La sociedad literaria y el pastel de patatas), Ewan McGregor (serie Obi-Wan Kenobi), David Bradley (Jolt), Ron Perlman (Monster Hunter), Finn Wolfhard (Cazafantasmas: Más allá), Cate Blanchett (Dónde estás, Bernadette), Burn Gorman (Enola Holmes), Tim Blake Nelson (Old Henry), Tilda Swinton (Memoria), John Turturro (The Jesus rolls) y Christoph Waltz (Alita: Ángel de combate).

Por otro, Mundo extraño es el título de lo nuevo de Disney, una aventura familiar con capital puramente estadounidense cuya trama se adentra en una tierra inexplorada y traicionera donde criaturas fantásticas aguardan a una familia de exploradores que deberán dejar sus diferencias a un lado para no echar a perder su última y más crucial misión. Dirigida a cuatro manos por Don Hall (Raya y el último dragón) y Qui Nguyen, para quien es su ópera prima, los actores Jake Gyllenhaal (Spider-Man: Lejos de casa), Alan Tudyk (Distancing Socially), Dennis Quaid (American underdog), Jaboukie Young-White (Dating & New York), Gabrielle Union (Asalto en la noche) y Lucy Liu (Stage mother) ponen las voces a los principales actores en la versión original.

Varios son los estrenos españoles de esta semana. Historias para no contar es el título de la nueva comedia con dosis de acción y aventura dirigida por Cesc Gay (Sentimental). La cinta es una película coral que narra situaciones en las que nos podemos reconocer, aunque seguro que preferiríamos no explicar o, incluso, olvidar. Esos encuentros inesperados, esos momentos ridículos o decisiones absurdas… En total, cinco historias sobre la incapacidad de gobernar nuestras emociones protagonizadas por un reparto con algunos de los mejores nombres del cine español actual, como Chino Darín (La odisea de los Giles), Anna Castillo (Donde caben dos), Javier Rey (La casa del caracol), Alex Brendemühl (Akelarre), Antonio de la Torre (Entre la vida y la muerte), Eva Reyes, José Coronado (Way Down), Alejandra Onieva (Novatos), Alexandra Jiménez (Si yo fuera rico), Maribel Verdú (El año de la furia), Nora Navas (Libertad), Brays Efe (Orígenes secretos), Verónica Echegui (Explota, explota), Quim Gutiérrez (Chasing wonders) y María León (La lista de los deseos).

Muy diferente es el drama Ramona, debut en el largometraje de Andrea Bagney, quien escribe y dirige este film sobre una joven recién llegada a Madrid con su novio. Quiere ser actriz, madre y vivir en Lavapiés, pero las cosas no se dan como ella espera. Y para colmo, descubre que su novio es el director de una película en la que ella compite por el papel principal. El trío protagonista de esta cinta española está formado por Lourdes Hernández (Presentimientos), Bruno Lastra (Amigo D) y Francesco Carril (La virgen de agosto).

La comedia es también el género de El Tirabeque, cuya trama gira en torno a un periodista que lucha por no ser despedido del diario en el que trabaja mientras intenta arreglar su matrimonio y superar sus problemas con el alcohol. Su última oportunidad es un reportaje sobre los tirabeques, algo aparentemente sencillo y tranquilo que terminará en una investigación de consecuencias impredecibles. Darío Autrán (Salamandra) escribe, dirige y protagoniza esta producción española cuyo reparto se completa con Kike Biguri (El silencio de la ciudad blanca), Isabel Blanco (El cuarto de Mona), Xosé Bonome (El tiempo de Plácido Meana), Celso Bugallo (El buen patrón), Marta Bódalo (La voz dormida), Guillermo Carbajo (Llanto) y Mercedes Castro (La sombra de la ley).

Con algo de retraso llega El que sabem (Lo que sabemos), drama español escrito y dirigido por Jordi Núñez (Un año sin piscina) cuyo argumento arranca cuando una joven camarera de un restaurante de playa es invitada a pasar una tarde en la playa con un compañero de clase y sus peculiares amigos. Entre ambos surge una atracción inmediata que cambiará sus vidas para siempre. Entre los principales actores encontramos a Nakarey, Javier Amann (What the eyes can’t ese), Fran Morales (Luces), Mauro Cervera (Lejos del fuego), Rosita Amores (El robo más grande jamás contado) y Kino Gil (Historias incompletas).

Francia y Alemania colaboran en Abrázame fuerte, drama de 2021 que escribe y dirige Mathieu Amalric (Barbara) a partir de una obra de Claudine Galea. La historia gira en torno a una mujer que abandona su hogar dejando a su marido y a sus hijos. Tras su huida, la vida de la familia continúa, aunque el hijo menor no deja de hacerse preguntas. Y mientras la mujer se aleja, imagina a los niños y a su marido envejecer sin ella, inventándose un nuevo final. Vicky Krieps (El último Vermeer), Arieh Worthalter (Kitoboy), Anne-Sophie Bowen-Chatet, Sacha Ardilly, Juliette Benveniste y Aurèle Grzesik encabezan el reparto.

Francia también está presente, en este caso junto a Bélgica y Países Bajos, en Close, cinta que explora la amistad entre dos niños de trece años. Tratando de entender lo que ha ido mal entre ambos, uno de ellos busca consuelo y comprensión en la madre del otro, iniciando así un viaje de perdón, vulnerabilidad y amor. Lukas Dhont (Girl) dirige este drama en cuyo guion también participa, y que está protagonizado por Eden Dambrine, Gustav De Waele, Émilie Dequenne (Las cosas que decimos, las cosas que hacemos), Léa Drucker (Las cartas de amor no existen) y Léon Bataille.

Desde Suiza nos llegó ayer jueves, 24 de noviembre, Mad Heidi, propuesta que mezcla acción, aventura y humor para narrar cómo Heidi, una montañera suiza, es secuestrada por brutales tropas del Gobierno que desean instaurar un nuevo orden. Para sobrevivir, deberá defenderse en una nueva guerra contra la maquinaria del odio. Johannes Hartman (A trip, not a tour) y Sandro Klopfstein (para quien es su primer largometraje) se ponen tras las cámaras, mientras que Alice Lucy (Junction 9), Max Rüdlinger (Olga), Casper Van Dien (Shooting Paul), David Schofield (Las hijas del Reich), Leon Herbert (¿Por amor o por dinero?), Pascal Ulli (Glassboy) y Alvar G. Sato (Miamor perdido) son los principales actores.

Esta semana, además, se estrenan otros títulos de animación. Los demonios de barro es una coproducción entre Portugal, España y Francia cuya historia arranca cuando fallece el abuelo de una exitosa diseñadora cuya exigente vida en la gran ciudad ha hecho que se distanciaran progresivamente. La muerte del hombre provoca en ella un ataque de estrés, por lo que decide abandonar la vida que llevaba hasta ese momento y volver al lugar de su infancia y sus recuerdos. Cuando llega a la propiedad de su abuelo descubre que es un terreno prácticamente abandonado con una casa casi en ruinas. Nuno Beato debuta en el largometraje tras una larga carrera en el cortometraje, contando para ello con las voces originales de Victoria Guerra (A viagem de Pedro), Nuno Lopes (Una chica fácil), Celso Bugallo (que esta semana tiene también el estreno de El Tirabeque), Ana Sofia Martins (Quero-te tanto!) y António Durães (Mar infinito).

De 2021 es Inu-Oh, adaptación de la novela de Video Furukawa que, en clave de animación, cuenta cómo un auténtico artista de Sarugaku Noh (una variedad de teatro popular) en Japón durante el siglo XIV entabla una legendaria amistad con un artista de Biwa. Coproducida entre Japón y China, esta fantasía cargada de música está dirigida por Masaaki Yuasa (El amor está en el agua), mientras que entre las voces originales encontramos las de Avu-chan, Mirai Moriyama (Miss Osaka), Kenjirô Tsuda (Tell me), Tasuku Emoto (Red) y Yutaka Matsushige (Independence of Japan).

Son numerosos los documentales que aterrizan en la cartelera esta semana. Para empezar, Tequila. Sexo, drogas y rock and roll es una producción española dirigida por Álvaro Longoria (Dos Cataluñas) que, a través de la participación de los supervivientes de la mítica banda de rock, narra la historia del legendario grupo que puso la banda sonora a la liberación de los jóvenes españoles en la transición, pero que fue derribado por la fama y el éxito.

También es español el documental Los constructores de la Alhambra, cinta que aborda, en clave dramatizada, la historia de cómo el Sultán de Granada decide construir los palacios de la Alhambra, obra en la que participó su visir, quien se debatió entre las ideas del antiguo mundo y las que surgen en la nueva Europa musulmana del siglo XIV. La película está dirigida por Isabel Fernández (La ciutat dels turistes).

El tercer documental, también español, es Madre Ven, largometraje que recoge testimonios de milagros y conversiones ocurridos durante una peregrinación realizada en plena pospandemia de coronavirus. La iniciativa fue apoyada por la diócesis, contando con la implicación de obispos. La cinta, además de contar con testimonios reales grabados durante la peregrinación de la imagen de María Inmaculada, narra también una historia de ficción sobre una familia que atraviesa momentos complicados, y cómo un maletín lleno de fotografías de la peregrinación marcará un antes y un después en sus vidas. Andrés Garrigó (Corazón ardiente) dirige esta propuesta.

España y Portugal colaboran en La visita y un jardín secreto, cinta que dirige Irene M. Borrego y con la que debuta en el largometraje. La obra gira en torno a la misteriosa figura de Isabel Santaló, artista hoy olvidada que este documental recupera a través de las visitas que aparecen en su casa y de la voz de Antonio López, único pintor de su generación que la recuerda. Una obra poliédrica sobre la memoria y el olvido, el arte y la mujer.

Terminamos con Gabi, de los 8 a los 13 años, cinta de 2021 que coproducida entre Suecia, Noruega y Dinamarca que reflexiona sobre la idea de género a través de un niño de 8 años al que la película sigue durante un lustro. Gabi, el protagonista, se siente diferente, y cuando la familia se muda a un pequeño pueblo y llega su pubertad, empezará a poner en duda las ideas preconcebidas sobre el género, reclamando su derecho a ser quien quiera ser. El film está escrito y dirigido por Engeli Broberg, que debuta tras las cámaras de un largometraje.

Diccineario

Cine y palabras